Videos4284 Videos en línea

Suscripción institucional

Accede a más contenidos como escenarios, infografias y procesos

Suscripción institucional
Video

Basura tóxica sueca en Chile, ¿justicia tras 40 años? | DW DocumentalSwedish toxic waste in Chile, justice after 40 years? | DW Documentary

Resumen

En la década de 1980, la empresa minera sueca Boliden envió peligrosos residuos tóxicos a Chile. Y esto tuvo consecuencias devastadoras para la población local. En 2018, las víctimas por fin presentaron una demanda contra la empresa.

En 1984, cuando la empresa minera Boliden transportó sus residuos tóxicos de Suecia a Chile, se acordó que los residuos serían debidamente procesados tras su llegada. Sin embargo, gran parte de la basura fue abandonada en las afueras de la ciudad de Arica, en pleno desierto. Años más tarde, muchos habitantes se enfermaron de cáncer y nacieron bebés con enfermedades congénitas.

Lars Edman nació en Chile y creció en la ciudad sueca de Skellefteå, donde se había fundado la empresa minera Boliden. Con el documental "Toxic Playground”, del año 2009, Edman y el codirector William Johansson Kalén denunciaron por primera vez el desastre. El documental fue el detonante para interponer una demanda contra Boliden en 2018.

Este documental se centra en el juicio: nos reencontramos con caras conocidas de "Toxic Playground", como Jocelyn, entonces una niña, que más tarde bautizaría a su primer hijo con el nombre de los cineastas. También reaparece en escena Rolf Svedberg, exdirector del departamento de medio ambiente de Boliden, quien fue en parte responsable del envío de los residuos tóxicos. Por aquel entonces viajó con los jóvenes cineastas a Arica para enfrentarse a las consecuencias de su grave decisión. Durante el juicio, se encuentra en una posición delicada:  Boliden quiere que declare en nombre de la empresa, pero también aparece en las pruebas de los demandantes, concretamente en fragmentos de "Toxic Playground" presentados como prueba.


  • Tipo de documento:Video
  • Formato:
  • Idioma:Español
  • Tamaño:1 Kb

C&oacte;mo citar el documento

Esta es una versi&ocute;n de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

bv_ref_apa

La respuesta de la naturaleza al crecimiento de las ciudades | DW Documental
Medio ambiente

Más info:

ir a videoía

La respuesta de la naturaleza al crecimiento de las ciudades | DW Documental

Deutsche Welle Recientes descubrimientos añaden otro capítulo muy sorprendente a la teoría de la evolución. Precisamente en nuestras ciudades, los animales y las plantas se adaptan con especial rapidez a sus nuevas condiciones de vida.La respuesta de la naturaleza a la expansión urbana es sorprendente: ¿por qué los siluros del río de una ciudad francesa cazan sistemáticamente las palomas de las orillas? ¿Por qué las aves hembra de un campus universitario de California cambian repentinamente su comportamiento de apareamiento? ¿Cómo se han adaptado los ratones del Central Park de Nueva York a la dieta a base de residuos de comida humana? ¿Cómo desarrollaron los peces killis en el Atlántico resistencia a los desechos químicos letales? Y: ¿Es posible que las polillas se adapten a la contaminación lumínica nocturna?Una nueva investigación aporta sorprendentes puntos de vista sobre la teoría de la evolución de Darwin. Porque en ningún otro lugar los animales y las plantas se adaptan a las nuevas condiciones de vida tan rápido como en las ciudades. Los biólogos saben desde hace tiempo que los animales y las plantas ocupan hábitats cercanos a los humanos. Pero ahora, nuevos análisis genéticos muestran que estas adaptaciones también se basan en cambios significativos en el ADN, es decir, en la evolución.Y, en contra de lo que se creía durante mucho tiempo, estos cambios no se producen durante períodos de miles de años, sino a la velocidad del rayo, en unas pocas décadas. Los científicos están asombrados de cómo la naturaleza logra convertir la intervención humana que amenaza su vida, como la contaminación ambiental, la contaminación lumínica, el ruido, los desechos y la densidad en la construcción urbana, en energía creativa para nuevas adaptaciones. Algunos investigadores creen que nuestras ciudades podrían desarrollar pronto sus propias formas de vida.¿Cuáles son las consecuencias de esta evolución para el equilibrio entre el hombre y la naturaleza en nuestro planeta?

Biopiratas - El saqueo de recursos biológicos indígenas | DW Documental
Medio ambiente

Más info:

ir a videoía

Biopiratas - El saqueo de recursos biológicos indígenas | DW Documental

Deutsche Welle El rooibos o el edulcorante de estevia son antiguos remedios tradicionales, descubiertos por las comunidades indígenas. Sin embargo, las que hoy sacan beneficio de ellos, son las grandes empresas multinacionales.Se habla de "biopiratería” cuando empresas se apropian del desarrollo o de la investigación de recursos genéticos o de sus correspondientes conocimientos tradicionales, sin recompensar a las comunidades indígenas. En su mayoría se trata de plantas comestibles y medicinales cuyos efectos y preparación fueron descubiertos y cultivados por comunidades indígenas. Los consorcios se apoderan de estos conocimientos y obtienen grandes beneficios con ello.Siglos atrás, los paí tavyterá en el noreste de Paraguay, descubrieron el efecto edulcorante de la planta de estevia. Hoy se ha transformado en un negocio multimillonario del cual los paí  tavyterá quedaron excluidos. Ahora viven en reservas indígenas, rodeados de monocultivos y explotaciones ganaderas. Y la planta de estevia silvestre está casi extinguida. Los descendientes de los khoikhoi y de los san se encuentran en una situación similar: los indígenas de Sudáfrica fueron los primeros en preparar el rooibos para su consumo. La planta, que sólo crece en la región sudafricana de Cederberg, se cultiva ahora con fines comerciales y se vende en todo el mundo, sobre todo como infusión de rooibos.  La lucha contra la biopiratería no solo se centra en las patentes y en lo económico, sino también en la protección de la biodiversidad: los pueblos indígenas disponen de unos grandísimos conocimientos y comprensión de la naturaleza.  La UNESCO y otras instituciones reconocen a estas comunidades como importantes guardianes de la biodiversidad.Mientras que los convenios internacionales deberían garantizar a los pueblos indígenas y a los países de origen un reparto justo de los beneficios por proporcionar el acceso a sus recursos genéticos, la realidad es otra: Tanto por parte de la industria como de la política se manifiesta una falta de voluntad para regular las compensaciones económicas. Como consecuencia, la biopiratería es un fenómeno que se ha extendido, especialmente en las áreas ricas en biodiversidad en el Sur Global.

    --US--
  • DOLAR 0 0.00
  • EURO 0 0.00