El primer avión con motor eléctrico en la historia fue un motovelero de muestra denominado Brditschka HB-3, el cual realizó una demostración de 3 minutos de vuelo en Wels, Austria en 1973.
En las últimas dos décadas se ha innovado en la generación de aviones eléctricos, implementado diversos mecanismos para concentrar y suministrar la electricidad, utilizando baterías, cables de alimentación con suministro en tierra, células solares, ultracondensadores, pilas de combustible y hasta se ha logrado construir artefactos que funcionan con energía de microondas emitida desde la tierra.
Entre 2015 y 2016 el avión Solar Impulse II le dió la vuelta al mundo, con una tripulación de 2 pilotos, que recorrieron 40.000 kilómetros con 17 paradas en 505 días. Actualmente se comercializa una gran variedad de aviones eléctricos no tripulados para diversos propósitos.
El impacto ambiental generado por los aviones es mucho menor que el producido por los vehículos terrestres. Sin embargo, la urgencia por detener el calentamiento global y la contaminación está generando que las industrias de transporte terrestre, marítimo y aéreo, opten por la utilización de energías más amigables con el medio ambiente y se estén dejando de lado los combustibles fósiles.
En este sentido, se tiene proyectado que para el año 2050, la mayoría de vehículos terrestres sean eléctricos. De igual manera, la industria aeronáutica está ideando las tecnologías para realizar esta transición. Noruega espera que para el año 2040, toda su flota aérea sea eléctrica.
El reto de crear aviones eléctricos posee varios inconvenientes, como que actualmente las baterías construidas poseen una menor capacidad para almacenar energía por unidades de masa o volumen que la que se puede acopiar con los combustibles fósiles. Por lo cual, uno de los desafíos más relevantes de la aviación eléctrica es lograr que las baterías puedan acumular una gran cantidad de energía para que los aviones soporten el peso de varios pasajeros o una considerable cantidad de carga y, además, logre recorrer miles de kilómetros.
También es necesario adaptar la sostenibilidad en los procesos de extracciones mineras de cobalto, níquel, silicio y otros minerales fundamentales para la creación de baterías eléctricas y celdas solares. Además, es fundamental implementar la generación y utilización de energías totalmente renovables a gran escala.
A pesar de estas dificultades y que por el momento no puede construirse un A380, un Boeing 747, o un Airbus 320, que funcione a partir de combustión eléctrica, la aviación en su transición a la electricidad va por un buen camino.
En enero de 2022 Boeing dio a conocer que invertirá 450 millones de dólares en una Startup de taxis aéreos autónomos. También se prevé que a finales de este año se empiece a comercializar el primer avión de pasajeros totalmente eléctrico, denominado Bristell Energic de la empresa Solar Impulse, propulsado por baterías de litio.
Así mismo varias empresas como La canadiense Harbour Air con el avión eléctrico de pasajeros eBeaver o La compañía sueca Jetson Aero con con el carro volador eVTOL o la empresa francesa VoltAereo con el avión eléctrico ligero Cassio 1 y otras compañías de aviones eléctricos, tienen proyectado empezar a comercializar una diversa gama de vehículos aéreos totalmente eléctricos entre 2022 y 2023.
Se espera que en 15 o 20 años los adelantos tecnológicos y científicos logren la generación de aviones totalmente eléctricos que recorran largas distancias y posean una gran capacidad de carga. Para los años que vienen empezaremos a ver una gran variedad de vehículos aéreos con propulsión eléctrica realizando recorridos cortos y siendo utilizados en diversos propósitos empresariales.
Finalmente, resaltamos que además de los aviones eléctricos también se está experimentado con otras alternativas responsables con el medio ambiente, como motores propulsados por hidrógeno, aeronaves híbridas y motores electrodinámicos de propulsión iónica que utilizan el aire atmosférico para su funcionamiento.
Mauro Sastoque Campos
Periodista, escritor y diseñador para la comunicación gráfica
Revista Virtual Pro
Bibliografía
A21MX. (2021). La energía eléctrica transformará la aviación. Recuperado el 24 de enero de 2022 de https://a21.com.mx/rumbo-altura-y-velocidad/2021/09/06/la-energia-electrica-transformara-la-aviacion
El Espectador. (2022). Avión espacial, vehículos eléctricos y otras sorpresas en CES 2022. Recuperado el 24 de enero de 2022 de https://www.elespectador.com/tecnologia/avion-espacial-vehiculos-electricos-y-otras-sorpresas-en-ces-2022/
Hisour. Avión eléctrico. Recuperado el 24 de enero de 2022 de https://www.hisour.com/es/electric-aircraft-39887/
Merino, I. (2019). Así volarán los aviones del futuro. Recuperado el 24 de enero de 2022 de https://elpais.com/elpais/2019/11/19/viajero_astuto/1574174621_069654.html
Sandglass Patrol. (2021). MB-E1: el primer avión eléctrico tripulado voló en 1973. Recuperado el 24 de enero de 2022 de https://blog.sandglasspatrol.com/mb-e1-el-primer-avion-electrico-tripulado-volo-en-1973/
Publicación virtual académico-científica, indexada a nivel Latinoamérica. Presenta la información de una forma innovadora a través de documentos hipertexto, multimedia e interactivos que complementan el proceso de enseñanza-aprendizaje en diferentes programas académicos relacionados con procesos industriales. Cuenta con un comité editorial y científico internacional ad honorem presente en diferentes países de Latinoamérica.
La inflación nipona no superaba la barrera del 2% desde marzo de 2015, cuando los precios todavía se estaban acomodando a la primera subida del IVA en el país en 17 años
La agricultura respetuosa con el clima ofrece nuevas fuentes de ingresos y es más sostenible.
El informe de la Iniciativa de energía del MIT respalda el almacenamiento de energía combinado con energía renovable para lograr redes de energía limpia.
La importancia de la producción y empleo de los Combustibles Renovables de Origen no Biológico (RFNBOs), los Combustibles de Carbono Reciclado (RCFs) y los biocombustibles avanzados fueron analizados en la jornada “Más allá del hidrógeno”
Los ingenieros han desarrollado una fuente de energía de glucosa que podría alimentar sensores e implantes en miniatura.
Europa acaba de estrenar un nuevo referente en la producción de hidrógeno verde para uso industrial. Y está en pleno Ciudad Real. Más concretamente, en Puertollano, una localidad de algo menos de 50.000 habitantes. Durante un acto institucional encabezado por el rey y los presidentes de Castilla-La Mancha e Iberdrola, la compañía eléctrica cortó ayer la cinta inaugural de su nueva planta de hidrógeno verde, con capacidad para generar hasta 3.000 toneladas cada año.