Videos4382 Videos en línea

Suscripción institucional

Accede a más contenidos como escenarios, infografias y procesos

Suscripción institucional
Video

When food becomes scarce – high-tech farms of the future | DW DocumentaryCuando los alimentos escaseen: las granjas de alta tecnología del futuro | DW Documental

Resumen

Agriculture will have to change drastically in the future if it is to meet global demand. Food production will become increasingly difficult in the face of growing challenges like rapid population growth, climate change and soil exhaustion.

In Berlin, too, you can find lettuces growing in beds without soil and under artificial lighting next to restaurant kitchens or in some supermarkets. But in Japan and the US the practice of growing vegetables in huge factory buildings has been around longer. These are a world away from your normal greenhouses. The plants are grown in sterile conditions without the use of any pesticides. The fruit and vegetables produced can be eaten without being washed. And the yield is 100 times greater than in a same-sized area outdoors. The Japanese maker of such high-tech farms is successfully exporting them around the world - to customers in the Arab Emirates and in Asia’s megacities, for example.

We will all have to wake up to the fact that food production methods will have to change if our food supplies are to be secure in the future. Increasingly, our cities will have to come up with ways of growing more for themselves and becoming less dependent on rural areas and global food supply chains. At the same time it is imperative to reform conventional farming to make it more weather resistant and less resource intensive.

  • Tipo de documento:Video
  • Formato:
  • Idioma:Inglés
  • Tamaño:1 Kb

C&oacte;mo citar el documento

Esta es una versi&ocute;n de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

bv_ref_apa

Así combate Noruega el cambio climático | DW Documental

​Noruega se ha propuesto absorber todas las emisiones de dióxido de carbono de la industria europea. Para ello, pretende bombear el CO2, el elemento más perjudicial para el clima, en las capas rocosas que subyacen al mar del Norte. Un reportaje sobre los riesgos del almacenamiento artificial del dióxido de carbono.

En numerosos procesos de la industria química, metalúrgica o del cemento es inevitable que se genere dióxido de carbono, un gas de efecto invernadero. El gas podría capturarse y transportarse en barco a Noruega. Es una oferta tentadora, porque parece más barata que evitar la producción de CO2. Desde una estación de bombeo al norte de Bergen, se canalizaría sobre el fondo del mar del Norte y luego se introduciría en el suelo, a 2.500 metros de profundidad. En el proyecto Northern Lights, Noruega está probando todas las fases necesarias para aplicar la tecnología de captura y almacenamiento de carbono. En Alemania, hasta ahora ha habido mucha resistencia a los experimentos para almacenar CO2 bajo tierra. Sin embargo, los expertos del Grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climático asumen en casi todos sus escenarios que será necesario capturar y almacenar miles de millones de toneladas de gases de efecto invernadero de la atmósfera. De lo contrario, el aumento de temperatura global no podría contenerse por debajo de los dos grados.

Sin embargo, hay una manera natural de fijar los gases de efecto invernadero: volviendo a llenar de agua las turberas, ya que las turberas drenadas son responsables de alrededor del cinco por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero de Alemania. El nivel del agua de las turberas es lo que determina si estas perjudican o protegen el clima: a largo plazo, las turberas podrían fijar grandes cantidades de CO2. El reportaje sopesa los pros y los contras de almacenar el CO2 y se plantea por qué la reinundación de pantanos no avanza desde hace años.


    --US--
  • DOLAR 0 0.00
  • EURO 0 0.00