Cookies y Privacidad
Usamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de nuestros usuarios, analizar el tráfico del sitio y personalizar contenido. Si continúas navegando, asumimos que aceptas su uso. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies

Imagen. / Camarones en el mercado Pryvoz, en Odessa. © Jewgienij Bal.
2025-07-25
Aprovechamiento de los desechos de camarón: una oportunidad para la sostenibilidad industrial, alimentaria y agrícola
La industria camaronera es una de las más dinámicas en el ámbito pesquero mundial, especialmente en regiones costeras de América Latina y Asia. Sin embargo, su rápido crecimiento ha generado un importante volumen de residuos orgánicos, principalmente cabezas, caparazones, colas y vísceras, los cuales pueden representar hasta el 50 % del peso total del camarón procesado. Tradicionalmente considerados un problema ambiental, estos desechos han comenzado a atraer el interés de científicos e industrias por su alto contenido de compuestos bioactivos y nutrientes aprovechables.
Composición y potencial bioquímico de los residuos camaroneros
Los residuos del procesamiento del camarón son ricos en proteínas, lípidos, pigmentos como la astaxantina y compuestos estructurales como la quitina y su derivado más estudiado, el quitosano. Estos componentes poseen propiedades antimicrobianas, antioxidantes y bioestimulantes que han motivado múltiples investigaciones orientadas a su valorización.
Uno de los elementos más prometedores es la quitina, un polisacárido presente en los exoesqueletos de crustáceos, que puede transformarse mediante procesos de desacetilación en quitosano, un biopolímero con aplicaciones en medicina, ingeniería de alimentos, agricultura y tratamiento de aguas. El quitosano ha demostrado ser eficaz como conservante natural, agente antimicrobiano, film comestible, fertilizante orgánico y matriz para liberación controlada de fármacos.
La astaxantina, un carotenoide presente en los pigmentos del camarón, también ha sido objeto de creciente interés por su capacidad antioxidante, su potencial como suplemento alimenticio y su uso en cosméticos. Estudios experimentales han demostrado que este pigmento puede contribuir a la prevención del estrés oxidativo y a la mejora de la salud visual y cardiovascular en humanos y animales.
Aplicaciones en la industria alimentaria y acuícola
Una de las líneas de aplicación más desarrolladas es la incorporación de harinas y extractos de residuos de camarón en dietas para animales acuáticos, particularmente peces y camarones cultivados. Según reporta Global Seafood Alliance, el uso de estos subproductos como ingrediente funcional en alimentos acuícolas ha mostrado beneficios en términos de crecimiento, eficiencia alimentaria y resistencia inmunológica de las especies cultivadas.
Además, la incorporación de quitosano en alimentos humanos ha sido evaluada por su capacidad para mejorar la estabilidad microbiológica, actuar como emulsionante y formar recubrimientos biodegradables. En la industria pesquera, se han desarrollado películas comestibles a base de quitosano que prolongan la vida útil de productos frescos, reduciendo el uso de envases plásticos.
Desde el punto de vista de la inocuidad, los procesos de extracción y purificación del quitosano se realizan bajo estrictas condiciones sanitarias, lo que permite eliminar contaminantes microbiológicos o químicos presentes en los residuos originales. Esto convierte al quitosano en un ingrediente seguro, funcional y competitivo en la industria alimentaria, además de estar alineado con tendencias globales de sostenibilidad y salud.

Usos agrícolas y transición agroecológica
Otro campo prometedor es el uso de residuos de camarón en la agricultura, tanto como fertilizante orgánico como agente bioestimulante. El Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD) de México ha documentado cómo los residuos camaroneros pueden incorporarse en compostajes y extractos líquidos, mejorando la disponibilidad de nutrientes para cultivos y estimulando la actividad microbiana en suelos degradados.
En contextos de transición agroecológica, estos residuos aportan una fuente alternativa de nitrógeno, fósforo y compuestos bioactivos que promueven el desarrollo radicular y la resistencia a enfermedades. En particular, el quitosano se ha evaluado como inductor de resistencia sistémica en cultivos de tomate, lechuga y maíz, reduciendo la necesidad de pesticidas sintéticos y promoviendo prácticas de agricultura regenerativa.
Además, se han desarrollado formulaciones de quitosano combinado con microorganismos beneficiosos, como bacterias fijadoras de nitrógeno o micorrizas, creando biofertilizantes de última generación que aprovechan sinergias entre compuestos naturales y agentes biológicos.
Retos tecnológicos y sostenibilidad
A pesar del notable potencial de los residuos de camarón, su aprovechamiento enfrenta diversos desafíos. El primero es de tipo logístico: la recolección, transporte y almacenamiento de los residuos debe realizarse rápidamente para evitar su descomposición, que genera malos olores y emisiones contaminantes.
En segundo lugar, los procesos de extracción de quitina, astaxantina y proteínas deben optimizarse para reducir el uso de sustancias químicas agresivas y minimizar el consumo energético. Actualmente, se investigan métodos de extracción enzimática, bioconversión mediante bacterias y tecnologías de fermentación controlada como alternativas más limpias y eficientes.
Por último, la creación de cadenas de valor circulares requiere marcos normativos y económicos que favorezcan la inversión en tecnologías verdes, la certificación de productos derivados de residuos y la creación de sinergias entre sectores productivos. El desarrollo de biorrefinerías marinas —plantas capaces de transformar residuos en productos de alto valor agregado— se perfila como una estrategia clave para alcanzar la sostenibilidad integral en el aprovechamiento de subproductos pesqueros.
Los desechos de camarón, lejos de ser un problema ambiental sin solución, representan una oportunidad estratégica para la innovación tecnológica y la transición hacia una economía circular. Su alto contenido en compuestos bioactivos, su versatilidad de aplicaciones y la creciente demanda por productos sostenibles los posicionan como materia prima de gran valor para la industria alimentaria, agrícola, biomédica y ambiental.
A medida que se desarrollan tecnologías más limpias y eficientes, y se consolidan políticas de sostenibilidad, el aprovechamiento de estos residuos puede contribuir no solo a reducir el impacto ambiental de la industria pesquera, sino también a generar empleo, diversificar productos y fortalecer cadenas de producción local. Así, lo que antes era considerado un residuo sin valor, hoy se transforma en un recurso clave para el desarrollo sostenible del siglo XXI.
Para tener en cuenta...
En Virtualpro puede encontrar más información sobre los principios del aprovechamiento de residuos orgánicos. Por ejemplo, puede consultar las infografías Compostaje y Biodigestores.
Referencias
Bal, J. (2025). Odesa bazaar (6) shrimps.JPG. [Imagen]. Wikimedia Commons.
https://commons.wikimedia.org/w/index.php?title=File:Odesa_bazaar_(6)_shrimps.JPG&oldid=1051666965
Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo. (2022). Desechos de camarón y su potencial en la agricultura: hacia una transición agroecológica.
https://www.ciad.mx/desechos-de-camaron-y-su-potencial-en-la-agricultura-hacia-una-transicion-agroecologica/
Manon Eggink, K. (2024). Aplicaciones de los desechos del procesamiento del camarón en alimentos acuícolas.
https://www.globalseafood.org/advocate/aplicaciones-de-los-desechos-del-procesamiento-del-camaron-en-alimentos-acuicolas/
Prakash Nirmal, N. et al. (2020). Trends in shrimp processing waste utilization: An industrial prospective. Trends in Food Science & Technology, 103, 20-35.
https://doi.org/10.1016/j.tifs.2020.07.001.
Rossi, N. et al. (2024). Shrimp Waste Upcycling: Unveiling the Potential of Polysaccharides, Proteins, Carotenoids, and Fatty Acids with Emphasis on Extraction Techniques and Bioactive Properties. Mar Drugs, 22(4).
https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC11051396/
Shebs, S. (2025). Andrea S at Mazatlan 1.jpg. [Imagen]. Wikimedia Commons.
https://commons.wikimedia.org/w/index.php?title=File:Andrea_S_at_Mazatlan_1.jpg&oldid=1053886634
Felipe Chavarro
Copy editor
Virtual Pro
flpchavarro@gmail.com

Revista Virtualpro
Publicación virtual académico-científica, indexada a nivel Latinoamérica. Presenta la información de una forma innovadora a través de documentos hipertexto, multimedia e interactivos que complementan el proceso de enseñanza-aprendizaje en diferentes programas académicos relacionados con procesos industriales. Cuenta con un comité editorial y científico internacional ad honorem presente en diferentes países de Latinoamérica.