logo móvil
logo tablet

Cookies y Privacidad

Usamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de nuestros usuarios, analizar el tráfico del sitio y personalizar contenido. Si continúas navegando, asumimos que aceptas su uso. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies

Portada

Amazonas. Pxhere

2020-05-06

Construcción de modelo de desarrollo sostenible para la Amazonía


A través de Visión Amazonía, el programa para reducir la deforestación en la Amazonía colombiana, el Ministerio de Ambiente explicó que esta publicación "busca orientar el ordenamiento territorial de la región para avanzar en el cierre de brechas socioeconómicas, en el fortalecimiento de la gobernanza territorial, en la conservación del patrimonio natural y cultural".

“Este documento consiste en un ejercicio analítico y prospectivo al año 2030, sobre las transformaciones que requiere esta importante región del país, para potencializar su desarrollo y conectar sus territorios, así como garantizar una reconversión productiva y social sostenible que proteja y aproveche la riqueza ambiental de la región y a su vez revertir las inequidades socioeconómicas y fortalecer la gobernanza territorial”, señalaron desde Visión Amazonía.

El modelo de ordenamiento territorial fue elaborado por el Departamento Nacional de Planeación (DNP), con el apoyo del programa Visión Amazonía, del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y la participación de la academia, otros ministerios, organizaciones no gubernamentales, autoridades tradicionales indígenas y miembros de la Comisión de Ordenamiento Territorial (COT).

“Hemos generado avances en la lucha contra las problemáticas ambientales que afectan esta región. No obstante, y viendo que aún se presentan casos de cultivos ilícitos, malas prácticas de ganadería extensiva, el acaparamiento de tierras, la tala ilegal y la quema de grandes extensiones de bosques, se convirtió en un tema prioritario fortalecer una planeación ordenada que permitiera impulsar un modelo de desarrollo sostenible para la Amazonía”, afirmó José Yunis, Coordinador del Programa REM Colombia – Visión Amazonía.

Agregó que con el MOTRA, el Gobierno Nacional le apuesta estratégicamente a la protección y conservación de los ecosistemas mediante acciones concretas contra la deforestación, la estabilización de la frontera agrícola, la consolidación de un transporte intermodal para superar el aislamiento de la región, el incremento de los intercambios comerciales y sociales y el desarrollo de modelos productivos sostenibles asociados a la forestería, agrodiversidad y al biocomercio.

“Aquí se presenta una guía central que propende por el fortalecimiento de la relación entre el ordenamiento ambiental y el ordenamiento territorial, teniendo en cuenta derechos y principios establecidos en la legislación colombiana, para desarrollar e incrementar las enormes oportunidades sociales y económicas que tiene la región Amazónica, con lo cual se logra la armonía, tan anhelada, entre su patrimonio natural y sus comunidades” indicó, Ricardo Lara Melo, líder del pilar de desarrollo sectorial sostenible del programa Visión Amazonía, quien estuvo al frente de esta publicación.

Metas de la Amazonía colombiana al 2030:

  1. Definir legalmente su estructura ecológica y los parámetros que regulan su uso y aprovechamiento económico sostenible.
  2. Reconocer la diversidad étnica como patrimonio cultural inmaterial.
  3. Contar con centros poblados cuya urbanización y movilidad respetan las condiciones culturales y los medios más sostenibles.
  4. Contar con condiciones suficientes de cobertura y calidad de prestación de servicios básicos que mejoran las condiciones de vida de la población.
  5. La economía del territorio estará sustentada principalmente por sistemas productivos sostenibles de origen amazónico, y, a través del ecoturismo agroecológico, para obtener mayor fuente de ingresos, bienestar, fortalecimiento institucional y comunitario que permitirá el control de actividades extractivas y una distribución equitativa de la tierra, sin la presencia de actores armados ilegales.
  6. Contar con entidades gubernamentales fortalecidas jurídica y administrativamente, transparentes, autónomas y con capacidad financiera para cumplir sus funciones, resolver problemáticas y crear políticas concertadas adecuadas para la región.
  7. Tener instituciones y una inversión pública robusta que fortalezca el desarrollo económico y social a través del establecimiento de zonas francas, dinámicas de comercio sostenible, entre otros.

Para acceder al libro completo del MOTRA puede hacer clic en el siguiente enlace: http://visionamazonia.minambiente.gov.co/content/uploads/2020/02/Libro-MotraVF-pq.pdf

Autor
Imagen Catorce6

Catorce6

Revista ambiental independiente de Colombia, editada por la entidad sin ánimo de lucro Corporación BIOPARQUE. Fue creada en 2007 y su propósito fundacional es la difusión del conocimiento ambiental y sostenibilidad con énfasis en fuentes académicas. El interés que despierta se basa en el tratamiento de los temas con veracidad y rigor periodístico a través de un lenguaje cercano, serio y respetuoso lo que le ha significado ocho (8) premios de periodismo y la circulación trimestral impresa.

Noticias más leídas

Temas Virtualpro