logo móvil
logo tablet

Cookies y Privacidad

Usamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de nuestros usuarios, analizar el tráfico del sitio y personalizar contenido. Si continúas navegando, asumimos que aceptas su uso. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies

Portada

Imagen. / Planta de energía nuclear. Fotografía: Raimond Spekking.

2025-06-26

Economía de la energía nuclear: historia, desafíos y oportunidades para el bienestar humano


La energía nuclear ha sido, desde su descubrimiento, una de las fuentes más potentes y controvertidas de generación eléctrica en el mundo. Si bien su origen está vinculado a fines militares, su evolución hacia usos pacíficos ha permitido consolidarla como una alternativa energética clave en términos de seguridad de suministro y reducción de emisiones de carbono. En la actualidad, el debate sobre su financiación y expansión se ha reactivado ante la urgencia climática global y los compromisos de descarbonización.

La energía nuclear se basa en el principio de la fisión nuclear, un proceso en el que el núcleo de un átomo pesado, como el uranio-235 o el plutonio-239, se divide en dos núcleos más pequeños al ser bombardeado por un neutrón. Esta división libera una gran cantidad de energía en forma de calor, además de más neutrones que pueden provocar nuevas fisiones en cadena. El calor generado se utiliza para calentar agua, producir vapor y mover turbinas que generan electricidad, de manera similar a las centrales térmicas convencionales, pero sin emitir dióxido de carbono durante la operación. La eficiencia energética de este proceso y su bajo impacto directo en términos de emisiones hacen que la energía nuclear sea considerada una opción clave en la transición hacia sistemas energéticos más sostenibles.

Reacción nuclear en cadena. Fuente: MikeRun.

Primer hito: nacimiento de la energía nuclear civil

El primer hito relevante ocurrió en 1954 con la inauguración de la planta nuclear de Óbninsk, en la entonces Unión Soviética, considerada la primera en producir electricidad para una red eléctrica nacional. Este hecho marcó el inicio del uso civil de la energía atómica, promoviendo un modelo que más tarde adoptaron potencias como Estados Unidos, Francia y Reino Unido. En esta etapa, la inversión pública fue esencial para sentar las bases tecnológicas y regulatorias del sector, ya que la industria nuclear requería capital intensivo y una infraestructura altamente especializada.

Segundo hito: crisis del petróleo y expansión nuclear

La segunda gran etapa de transformación se dio tras la crisis petrolera de 1973, que impulsó a muchos países a diversificar sus matrices energéticas. Las plantas nucleares se volvieron una solución viable frente a la volatilidad del mercado de hidrocarburos. Francia, por ejemplo, desarrolló un programa nuclear ambicioso que hoy le permite generar cerca del 70 % de su electricidad a partir de esta fuente. En este contexto, la energía nuclear demostró su capacidad para garantizar precios estables a largo plazo, convirtiéndose en un elemento estratégico de seguridad energética.

Revisión de políticas tras el accidente de Fukushima

El accidente en la planta japonesa de Fukushima Daiichi en 2011 representó un punto de inflexión en la percepción pública y gubernamental sobre la energía nuclear. Si bien generó una contracción de inversiones y el cierre de reactores en países como Alemania, también motivó mejoras tecnológicas y estándares de seguridad más exigentes. Desde entonces, la economía nuclear ha buscado equilibrar la percepción del riesgo con sus beneficios en estabilidad energética y bajas emisiones. Paradójicamente, esta crisis también impulsó una reevaluación del rol nuclear frente al cambio climático, especialmente en regiones con limitadas opciones renovables.

Expertos de la OIEA revisan el desmantelamiento de la central nuclear de Fukushima Daiichi. Fotografía: Greg Webb.

Aspectos económicos fundamentales

La economía de la energía nuclear está marcada por una característica estructural: sus costos iniciales son altos, pero sus costos operativos son bajos y estables. A diferencia de plantas térmicas, que dependen de precios volátiles de combustibles fósiles, las centrales nucleares tienen una vida útil larga (entre 40 y 80 años) y operan con precios predecibles, lo cual representa una ventaja para planificadores energéticos. Según la Sociedad Nuclear Española, el costo de generación de la energía nuclear es competitivo en comparación con otras tecnologías cuando se considera el ciclo completo de vida.

Además, la cadena de valor de esta industria genera empleo altamente cualificado y estable, contribuyendo al desarrollo regional. La construcción de una planta nuclear puede crear decenas de miles de puestos directos e indirectos, así como fomentar sectores industriales asociados a la ingeniería, la metalurgia, la instrumentación y la gestión de residuos. Según la OCDE, por cada gigavatio instalado, la energía nuclear genera más empleos permanentes que muchas fuentes renovables, lo que la convierte en una herramienta de política económica con impacto social positivo.

El debate financiero: ¿por qué es necesario apoyar el desarrollo nuclear?

En el escenario actual, marcado por metas ambiciosas de descarbonización y seguridad energética, el acceso a financiamiento se ha convertido en un factor decisivo para la expansión nuclear. Por muchos años, instituciones como el Banco Mundial mantuvieron restricciones explícitas sobre el apoyo a este tipo de proyectos, argumentando riesgos ambientales y falta de consenso político. Sin embargo, en junio de 2025, el Banco Mundial decidió levantar el veto sobre la financiación a la energía nuclear, abriendo la posibilidad de respaldar iniciativas que cumplan con estándares de seguridad y sostenibilidad.

Este cambio de postura responde a un reconocimiento del papel clave de la energía nuclear en la lucha contra el cambio climático. Dado que es una de las pocas tecnologías capaces de proporcionar grandes cantidades de electricidad sin emisiones de carbono y de manera continua, su inclusión en las carteras de financiación verde se ha vuelto cada vez más defendida por científicos, ingenieros y economistas. La decisión también puede facilitar la participación de países en desarrollo en el desarrollo de tecnología nuclear segura, permitiéndoles mejorar su soberanía energética y reducir la pobreza energética.

Además, la financiación pública o multilateral puede disminuir el costo del capital y atraer inversiones privadas. Modelos de colaboración público-privada, garantías institucionales y mecanismos de reducción de riesgo financiero son herramientas viables para que nuevas plantas nucleares sean económicamente atractivas. Así pues, el levantamiento de restricciones por parte del Banco Mundial podría destrabar más de 100.000 millones de dólares en proyectos detenidos por falta de apoyo institucional.

La energía nuclear representa una herramienta estratégica para alcanzar un desarrollo sostenible y equitativo. Su historia demuestra que, pese a los desafíos tecnológicos, sociales y políticos, puede ofrecer beneficios energéticos, económicos y ambientales de largo plazo. Los altos costos iniciales no deben ocultar su rentabilidad global ni su valor como estabilizador del sistema eléctrico. Los tres hitos históricos descritos evidencian cómo los contextos geopolíticos y ambientales han moldeado su evolución, y cómo la disponibilidad de financiamiento puede ser el catalizador para su despliegue futuro. Apoyar la inversión nuclear no es solo una decisión técnica: es una apuesta por el bienestar humano, la justicia climática y la seguridad energética global.

Referencias

EFE (2025). El presidente del Banco Mundial subraya su intención de levantar su veto a la energía nuclear.
https://efe.com/mundo/2025-04-23/banco-mundial-veto-energia-nuclear/

El Economista (2025). El Banco Mundial desbloquea la financiación a la energía nuclear.
https://www.eleconomista.es/energia/noticias/13411472/06/25/el-banco-mundial-desbloquea-la-financiacion-a-la-energia-nuclear.html

OCDE-NEA (2022). Nuclear Economics.
https://www.oecd-nea.org/jcms/c_12088/nuclear-economics

Sociedad Nuclear Española – SNE (2024). Aspectos socioeconómicos de la energía nuclear.
https://www.sne.es/posicionamiento/aspectos-socioeconomicos-de-la-energia-nuclear/

World Nuclear Association (2023). Outline history of nuclear energy.
https://world-nuclear.org/information-library/current-and-future-generation/outline-history-of-nuclear-energy


Felipe Chavarro
Copy editor
Virtual Pro
flpchavarro@gmail.com

Autor
Imagen Revista Virtualpro

Revista Virtualpro

Publicación virtual académico-científica, indexada a nivel Latinoamérica. Presenta la información de una forma innovadora a través de documentos hipertexto, multimedia e interactivos que complementan el proceso de enseñanza-aprendizaje en diferentes programas académicos relacionados con procesos industriales. Cuenta con un comité editorial y científico internacional ad honorem presente en diferentes países de Latinoamérica.

Noticias más leídas

Temas Virtualpro