Cookies y Privacidad
Usamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de nuestros usuarios, analizar el tráfico del sitio y personalizar contenido. Si continúas navegando, asumimos que aceptas su uso. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies

Minería ilegal. Image: Wikipedia
2019-12-09
El grave impacto de la minería ilegal de oro
El Ministerio de Minas y Energía, la Embajada de Estados Unidos en Colombia y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) presentaron el informe sobre explotación de oro de aluvión en Colombia: “evidencias a partir de percepción remota 2018, y los hallazgos preliminares para 2019”.
El informe tiene resultados alarmantes, por ejemplo, que el 78 % de la explotación de oro de aluvión (EVOA) en tierra se concentra en los departamentos de Antioquia (40%) y Chocó (38%), y advierte sobre su práctica en zonas excluibles de la minería, territorios que por su riqueza y patrimonio cultural han sido declarados reservas o de protección. También estudia la presencia de EVOA con maquinaria en agua en cinco ríos del territorio nacional, siendo el más afectado el río Caquetá.
Los resultados del monitoreo revelan que Colombia pasó de tener 83.620 hectáreas afectadas en 2016 a 92.046 en 2018, y a 98.028 en 2019, lo que representa una tasa de crecimiento del 10 % y del 6 %, respectivamente.
En cuanto a la detección de EVOA en tierra, los datos indican que el 52 % se encuentra en zonas excluibles de la minería, el 13 % en zonas de minería restringida y el 35 % en áreas libres, permitidas para la explotación bajo el marco normativo.
Por otra parte, se tiene que el 28 % de las evidencias se localizan en zonas que cuentan con licencia ambiental o con permisos para la explotación; el 15 % en territorios que tienen prerrogativas de explotación, pero sin maquinaria pesada, y el 57 % carece de cualquier permiso.
La información contenida en el informe busca contribuir a la formulación de políticas públicas, planes y estrategias de intervención que atiendan las necesidades específicas y disminuyan la vulnerabilidad de las comunidades que habitan en los territorios afectados. Además, ofrece un marco de conocimiento que permite investigar las relaciones de esta modalidad de explotación ilícita con otras actividades ilegales y criminales.

Catorce6
Revista ambiental independiente de Colombia, editada por la entidad sin ánimo de lucro Corporación BIOPARQUE. Fue creada en 2007 y su propósito fundacional es la difusión del conocimiento ambiental y sostenibilidad con énfasis en fuentes académicas. El interés que despierta se basa en el tratamiento de los temas con veracidad y rigor periodístico a través de un lenguaje cercano, serio y respetuoso lo que le ha significado ocho (8) premios de periodismo y la circulación trimestral impresa.