logo móvil
Portada

Imagen. / Planta de energía mareomotriz en Escocia.

2025-06-19

Energía mareomotriz: experiencias en Europa y oportunidades para América Latina con enfoque económico y ambiental


La energía mareomotriz se perfila como una fuente renovable con gran potencial gracias a su previsibilidad y bajo impacto climático, que aportan beneficios económicos y ambientales, ya que analiza los posibles efectos sobre los ecosistemas marinos y la importancia de una gestión responsable. América Latina podría aprovechar esta tecnología para avanzar hacia una transición energética sostenible.

La diversificación de las fuentes de energía es hoy una necesidad urgente frente a la crisis climática y la inseguridad energética. La energía mareomotriz, que utiliza el flujo periódico de las mareas para generar electricidad, representa una fuente renovable aún poco explotada, pero con gran potencial. Además de sus beneficios como alternativa limpia y constante, esta tecnología puede generar oportunidades económicas sostenibles y reducir la dependencia de combustibles fósiles. Sin embargo, su implementación también conlleva impactos en los ecosistemas marinos. Algunos países de Europa, como Francia y Reino Unido, han sido pioneros en su desarrollo, mientras que América Latina, a pesar de sus condiciones naturales favorables, apenas comienza a considerarla seriamente.

Inaugurada en 1967, la planta de La Rance, en Bretaña, es la instalación más antigua y una de las más potentes del mundo, con una capacidad instalada de 240 MW, y produce energía para más de 200.000 hogares. Su funcionamiento se basa en una presa de 750 metros que retiene el agua del río Rance durante la marea alta y la libera durante la marea baja, moviendo turbinas que generan electricidad. Esta infraestructura ha demostrado ser confiable durante más de cinco décadas y ha ayudado a reducir la dependencia energética del país. La experiencia francesa ha demostrado la viabilidad técnica y ambiental de estas instalaciones a largo plazo, aunque también ha generado impactos sobre los ecosistemas marinos locales.

Central eléctrica mareomotriz en el estuario del río Rance. Fotografía: Dani 7C3 en Wikimedia.

En Escocia, el parque de turbinas submarinas MeyGen ha sido clave en el desarrollo de tecnologías más modernas. En lugar de represar el agua, utiliza corrientes de marea para mover turbinas instaladas en el lecho marino, lo que permite una menor alteración del entorno. A diferencia de La Rance, MeyGen no utiliza una presa sino turbinas fijas en el lecho marino que aprovechan las corrientes de marea. Esta tecnología reduce el impacto ambiental y se adapta mejor a entornos con fuertes corrientes marinas. El modelo ha mostrado una gran eficiencia, al mismo tiempo que disminuye algunos impactos sobre la vida marina.

Portugal ha experimentado con tecnologías híbridas en su costa atlántica, en zonas como Oporto, por parte de la compañía Eco Wave Power. Aunque sus proyectos son de menor escala, han permitido estudiar las condiciones necesarias para implementar tecnologías mareomotrices en ambientes costeros variables. Estos ensayos han demostrado la necesidad de adaptar las tecnologías a las características locales, como el tipo de fondo marino, la salinidad y la biodiversidad.

La energía mareomotriz tiene varias ventajas, como ser una fuente renovable y predecible, ya que, a diferencia de la energía solar o eólica, la energía mareomotriz tiene la ventaja de ser extremadamente predecible. Las mareas siguen ciclos lunares constantes, lo que permite planificar con mayor precisión la generación energética y mantener la estabilidad en redes eléctricas. Asimismo, los proyectos mareomotrices generan empleos calificados en construcción, operación, mantenimiento e investigación. Además, pueden dinamizar economías costeras mediante la inversión en infraestructura portuaria y logística, especialmente en regiones aisladas o económicamente deprimidas.

Al no utilizar combustibles fósiles, esta fuente también contribuye significativamente a la disminución de gases de efecto invernadero. Esto ayuda a cumplir los compromisos climáticos internacionales y mejora la calidad del aire en zonas costeras. A su vez, la energía mareomotriz promueve la independencia energética en países con alto costo de importación de energía o con redes eléctricas frágiles, como muchas islas del Caribe o comunidades costeras sudamericanas, donde esta tecnología puede garantizar suministro energético local, limpio y autónomo.

Si bien la implementación de la energía mareomotriz cuenta con muchas ventajas, también genera impactos ambientales en los ecosistemas marinos que deben ser tenidos en cuenta. Las infraestructuras tipo presa (como La Rance) pueden modificar los flujos de agua y sedimentos, afectando zonas de desove, estuarios y manglares, y alterar la reproducción de peces y otras especies marinas. Además, las turbinas submarinas pueden representar obstáculos físicos o acústicos para mamíferos marinos, tortugas o peces migratorios, y las operaciones pueden producir ruido que interfiere en la comunicación de especies como delfines o ballenas. Por otra parte, en proyectos que regulan el flujo de agua, como los que emplean esclusas o diques, puede haber modificaciones en la salinidad y oxigenación del agua, lo que afecta la flora y fauna acuática. Algunos estudios han sugerido que las turbinas bien diseñadas, con velocidades rotacionales adecuadas, pueden minimizar estos efectos. El monitoreo acústico y la limitación de la actividad en períodos críticos del ciclo biológico son medidas clave para mitigar estos impactos.

Perspectivas de la energía mareomotriz para América Latina

Países como Chile, Argentina, Colombia y Panamá tienen zonas con amplitudes de marea superiores a cuatro metros y corrientes marinas intensas, ideales para instalar tecnologías mareomotrices. En particular, el sur de Chile (Chiloé, canales patagónicos) y el Caribe colombiano presentan condiciones técnicas comparables con las de Escocia o Francia.

Sin embargo, la implementación de esta tecnología todavía tiene que enfrentarse a diversos desafíos. Los costos iniciales son elevados, aunque pueden disminuir con alianzas tecnológicas y financiamiento multilateral. La falta de normativa específica dificulta la inversión privada o pública, y la capacidad técnica limitada hace necesario el desarrollo de capital humano y convenios internacionales. Por último, la vulnerabilidad ambiental de ciertas zonas costeras exige una evaluación ambiental rigurosa.

La energía mareomotriz ofrece una alternativa prometedora tanto en términos económicos como ambientales. Las experiencias europeas demuestran su viabilidad y madurez tecnológica. Para América Latina, representa una oportunidad estratégica para fortalecer su soberanía energética y avanzar en una transición sostenible. Sin embargo, su desarrollo debe ir acompañado de estudios de impacto ambiental, marcos regulatorios adecuados y cooperación internacional que permitan minimizar riesgos y maximizar beneficios para las comunidades costeras y los ecosistemas marinos.

Referencias

Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (2020). Potencial de la energía del mar en América Latina y el Caribe.
https://publications.iadb.org

Lewis, M., Neill, S., Robins, P. y Hashemi, M. (2017). Resource assessment for future generations of tidal-stream energy arrays. Energy, 141, 835-845.
https://doi.org/10.1016/j.energy.2017.09.036

O´Rourke, F., Boyle, F. y Reynolds, A. (2010). Tidal energy update 2009. Applied Energy, 87(2), 398-409.
https://doi.org/10.1016/j.apenergy.2009.08.014


Felipe Chavarro
Copy editor
Virtual Pro
flpchavarro@gmail.com

Autor
Imagen Revista Virtualpro

Revista Virtualpro

Publicación virtual académico-científica, indexada a nivel Latinoamérica. Presenta la información de una forma innovadora a través de documentos hipertexto, multimedia e interactivos que complementan el proceso de enseñanza-aprendizaje en diferentes programas académicos relacionados con procesos industriales. Cuenta con un comité editorial y científico internacional ad honorem presente en diferentes países de Latinoamérica.

Noticias más leídas

Temas Virtualpro