logo móvil
logo tablet

Cookies y Privacidad

Usamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de nuestros usuarios, analizar el tráfico del sitio y personalizar contenido. Si continúas navegando, asumimos que aceptas su uso. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies

Portada

Imagen. / UNESCO

2025-02-06

Inteligencia artificial generativa: entre la innovación y las controversias en educación


La IAGen requiere grandes volúmenes de datos, una enorme capacidad de procesamiento y métodos de entrenamiento avanzados, recursos que solo están al alcance de unas pocas potencias tecnológicas como Estados Unidos, China y, en menor medida, Europa. Esta concentración del poder tecnológico plantea una pregunta fundamental: ¿quién realmente dirige la inteligencia artificial generativa? Para muchos países del Sur Global, desarrollar y regular estos modelos sigue siendo un desafío casi inalcanzable.

El acceso a datos se ha convertido en un factor decisivo para el crecimiento económico y la inclusión digital. Sin embargo, la rápida expansión de la IAGen ha exacerbado lo que expertos como Miao y Holmes (2024) denominan la "pobreza de datos", dejando a muchas regiones con menos información disponible y, por ende, con una menor capacidad de influir en los estándares y avances tecnológicos. Actualmente, modelos como ChatGPT reflejan mayormente dinámicas y perspectivas del Norte Global, lo que puede distorsionar la percepción y el acceso a información en comunidades fuera de estas regiones.

Desafíos para la educación y la investigación

El uso de IAGen en el ámbito educativo requiere un enfoque crítico. Quienes participan en estos procesos —docentes, investigadores y estudiantes— deben ser conscientes de cómo estas herramientas integran normas culturales, ideologías y valores predominantes. Además, es fundamental que los gobiernos formulen políticas que reconozcan y aborden las desigualdades en el desarrollo y control de los modelos generativos.

Uno de los puntos más polémicos es la falta de transparencia de los principales proveedores de IAGen. Hasta ahora, muchas empresas han evitado someter sus sistemas a revisiones académicas independientes. A pesar de los llamados a una regulación más estricta, la legislación avanza a un ritmo mucho más lento que la tecnología, lo que deja un vacío en el control democrático de estas herramientas.

¿Qué pasa con la propiedad intelectual?

Los modelos de IAGen han sido entrenados con datos extraídos de Internet, en muchos casos sin el consentimiento de los autores ni la debida atribución. Esto ha generado demandas y acusaciones de violación de derechos de propiedad intelectual en múltiples sectores. Textos, imágenes, sonidos y códigos han sido utilizados sin regulación clara, lo que pone en riesgo la protección de la producción intelectual tanto individual como institucional.

Para investigadores y educadores, es importante conocer los derechos sobre los datos y asegurarse de que las herramientas utilizadas cumplan con la normativa vigente. Mientras el debate sobre la regulación de la IAGen sigue abierto, lo cierto es que su impacto en la educación y el acceso al conocimiento no puede ser ignorado.


Laura Valentina González Pardo
Editorial Assistant
VirtualPro

laura.gonzalez@ingco.co
 


Referencias:

Miao, F., y Holmes, W. (2024). Guidance for generative AI in education and research. UNESCO.
Disponible aquí

Autor
Imagen Revista Virtualpro

Revista Virtualpro

Publicación virtual académico-científica, indexada a nivel Latinoamérica. Presenta la información de una forma innovadora a través de documentos hipertexto, multimedia e interactivos que complementan el proceso de enseñanza-aprendizaje en diferentes programas académicos relacionados con procesos industriales. Cuenta con un comité editorial y científico internacional ad honorem presente en diferentes países de Latinoamérica.

Noticias más leídas

Temas Virtualpro