Cookies y Privacidad
Usamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de nuestros usuarios, analizar el tráfico del sitio y personalizar contenido. Si continúas navegando, asumimos que aceptas su uso. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies

Imagen. / Foro Económico Mundial
2025-02-12
La sostenibilidad puede coexistir con la seguridad y la asequibilidad energética, afirman los líderes de la industria en Davos 2025
- Mientras las emisiones de combustibles fósiles siguen alcanzando niveles récord, los proyectos solares en algunas partes del mundo actualmente están suministrando energía a los precios más bajos de la historia de la humanidad.
- Esta dinámica podría restablecer la lógica de la transición energética global, según los líderes de la industria en la Reunión Anual 2025 del Foro Económico Mundial en Davos.
- El director de la AIE, Fatih Birol, dijo a los participantes de Davos que la transición energética puede generar un suministro seguro a precios asequibles, al tiempo que se alcanza el objetivo de cero emisiones netas, si las inversiones globales fluyen hacia los proyectos adecuados.
Las estadísticas alarmantes sobre el colapso climático se disputaron la atención con las señales de esperanza que brinda la transición hacia una economía con bajas emisiones de carbono. Una nube de incertidumbre geopolítica también se cernió sobre la reunión, ya que Estados Unidos, entre otros, dio señales de que se alejaría de la transición energética y se inclinaría por extraer más combustibles fósiles, todo en nombre de asegurar suministros de energía baratos y confiables.
Pero ¿tiene que ser la sostenibilidad el enemigo de la seguridad y la asequibilidad energética, o puede el mundo tener las tres?
Estadísticas climáticas alarmantes
El año pasado fue el más caluroso de la historia de la humanidad, ya que las temperaturas superaron la barrera de los 1,5 °C por primera vez en la historia. Las eminencias del clima suben al escenario de Davos todos los años para debatir lo mucho que se han empeorado las cosas desde su última aparición; a veces parece como si uno estuviera frente a un pelotón de fusilamiento. Cada estadística sobre los puntos de inflexión de la Tierra o el aumento de las emisiones pasa zumbando con una letalidad inimaginable. A continuación, se ofrecen algunos ejemplos de la reunión de este año:
- "La cantidad acumulada [de contaminación en nuestra atmósfera] atrapa ahora tanto calor adicional como el que liberarían 750.000 bombas atómicas de primera generación que explotaran cada día en la Tierra. Es una locura que permitamos que esto continúe así". – Al Gore, vicepresidente de los Estados Unidos (1993-2001); presidente y cofundador de Generation Investment Management LLP
- “El calor extremo mata a 500.000 personas al año, 30 veces más que cualquiera de estos fenómenos meteorológicos extremos que ustedes conocen bien”. – Andrea Celeste Saulo, Secretaria General de la Organización Meteorológica Mundial
- "Es posible que 2024, el año más caro de la historia de la humanidad, sea un año relativamente armonioso, porque nos espera un futuro más duro antes de que mejore", afirma Johan Rockström, director del Instituto Potsdam para la Investigación del Impacto Climático.
En mayo de 2021, la Agencia Internacional de Energía (AIE) lanzó una hoja de ruta para que el sector energético mundial alcance el objetivo de cero emisiones netas en 2050. Exigía que se detuviera de inmediato el desarrollo de todas las nuevas reservas de petróleo, yacimientos de gas y minas de carbón. Desde entonces, el consumo mundial de combustibles fósiles alcanzó un nuevo máximo en 2023 y siguió aumentando en 2024, emitiendo un récord de 37.400 millones de toneladas de CO2, el 89,9% de todas las emisiones de gases de efecto invernadero.
Obtener los datos correctos es esencial. Gore dijo a los delegados que Climate TRACE, una coalición que él respalda y que monitorea las emisiones de 660 millones de activos en todo el mundo utilizando datos satelitales e inteligencia artificial (IA), descubrió que el sector de los combustibles fósiles está emitiendo "cuatro veces más emisiones de las que se informan a la ONU, el único sector en el que esto sucede".
A pesar del crecimiento récord de las energías renovables, los combustibles fósiles todavía representan el 81,5% del consumo de energía primaria del mundo . Frente a un ciclón de vientos geoeconómicos en contra, ¿cómo planean los delegados en Davos seguir el rumbo de la transición?
Esperanza en medio del miedo - ´Lo escuché en la tierra más fría´
Como suele ocurrir, muchos de los participantes más jóvenes de Davos dieron voz a la esperanza. Compartiendo escenario con Gore, Katherine Gao Haichun –de 31 años– dirige Trina Solar, una empresa de fabricación de energía solar. Reveló una noticia sorprendente: el coste de la energía solar ha bajado de 30 centavos por kWh a sólo 3 centavos. En algunos de los proyectos de Trina en Oriente Medio, el coste de la energía es de 1 centavo por kWh, "el precio de la energía más bajo de la historia de la humanidad", según Gao.
"Con esa base económica, realmente se restablece toda la lógica de una transición energética", dijo. Pero la solución no es sólo instalar más energía solar o eólica: el mundo necesita una "revolución en la infraestructura", similar a la que impulsó la conectividad a Internet. Esto requiere inversión en redes inteligentes y descentralizadas, utilizando inteligencia artificial para equilibrar la oferta y la demanda fluctuantes, además de un almacenamiento de energía mucho mayor para que las energías renovables sean más estables y confiables.
En medio de los titulares que afirman que la IA consumirá gigavatios de energía para desarrollar nuevos modelos de lenguaje a gran escala, incluso los expertos en tecnología tienen un mensaje de esperanza. Sí, el consumo de electricidad por parte de la IA y otras tecnologías digitales podría duplicarse para 2026 en comparación con los niveles actuales. Pero será un bache, dijeron, ya que las tecnologías se volverán más eficientes energéticamente e impulsarán la eficiencia en otros sectores.
Uljan Sharka, CEO de la empresa de inteligencia artificial iGenius, explicó a los participantes de Davos que los últimos chips de Nvidia consumen 25 veces menos energía que la generación anterior y ofrecen 30 veces más potencia de procesamiento, y que ese salto se produjo en tan solo 12 meses. Antonio Neri, CEO de Hewlett Packard Enterprise, afirmó que la inteligencia artificial ofrece "una oportunidad increíble para acelerar la transición energética y la innovación". Su empresa está construyendo centros de datos sobre agua, que se utiliza para enfriar los servidores. El agua caliente generada se utiliza luego para calentar los edificios.
Greg Jackson, director ejecutivo de Octopus Energy, habló sobre cómo, al utilizar la IA para equilibrar la red eléctrica del Reino Unido, la gente ahora puede cargar sus vehículos eléctricos en casa por tres veces menos que el precio medio de la electricidad. Esto hace que los vehículos eléctricos sean siete veces más baratos por kilómetro que un coche diésel o de gasolina, dijo Jackson. La optimización de la red impulsada por la IA puede maximizar el uso de energía renovable cuando se genera, liberando el resto de la red para la carga base y solucionando el problema de variabilidad de la energía eólica y solar. "Pasar a las energías renovables resulta entonces más barato que una red de combustibles fósiles", explicó.
La sostenibilidad es el aliado –no el enemigo– de la seguridad energética
El llamado "trilema energético" no sólo tiene que ver con la sostenibilidad y la asequibilidad, sino también con la seguridad del suministro. Europa aprendió una amarga lección sobre seguridad energética hace tres años, cuando el 45% de su gas era ruso, pero la guerra en Ucrania obligó a buscar rápidamente alternativas. En el lanzamiento del Foro Global de Transición Energética en Davos en enero, Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, señaló que el bloque había elevado su objetivo de energías renovables a más del 42%, frente al 23% actual.
"La transición energética no es rival de la seguridad energética", fue el mensaje principal que Fatih Birol, Director Ejecutivo de la AIE, compartió en cada oportunidad. Cuando se le preguntó qué es más importante, Birol respondió: "Me niego a responder esa pregunta, ¡porque podemos hacer ambas cosas! Con políticas de transición energética bien diseñadas, podemos tener la mejor seguridad energética, podemos reducir los precios, podemos llevar prosperidad a la gente y podemos crear empleos". Fundamentalmente, todo esto se puede lograr al mismo tiempo que se reduce la dependencia energética de socios poco fiables, afirmó.
Birol también señaló tendencias positivas: la inversión en tecnologías de energía limpia superó los 2 billones de dólares en 2024, lo que duplica la cantidad invertida en carbón, gas y petróleo. La energía solar global es hoy la "forma más barata de generación de electricidad en el 90% del mundo", agregó, mientras que los costos de almacenamiento de baterías cayeron un 20% en 2024. Luego Birol citó "los datos que me rompen el corazón": África posee el 60% de los recursos solares de mejor calidad del mundo , pero el África subsahariana genera menos electricidad solar que los Países Bajos.
¿Qué debe suceder para cambiar esto?
Inversiones climáticas en el lugar adecuado y al precio adecuado
El mayor desafío que hay que afrontar es que el 85% de los 3 billones de dólares que se destinan a la energía se invierte en las economías desarrolladas y en China, mientras que sólo el 15% se invierte en países donde vive el 60% de la población mundial. Esto suele dejar a vastas franjas de la humanidad literalmente a oscuras: en África, más de 600 millones de personas viven sin acceso a la electricidad.
"¿Cómo vamos a garantizar que las inversiones y los proyectos de energía limpia en estos países se lleven a cabo? Para mí, ese es el problema más importante", afirmó Birol, y añadió: "África es el mayor desafío".
Aunque representa sólo entre el 2 y el 3% de las emisiones mundiales de origen energético e industrial, África es uno de los continentes que más sufre los efectos del cambio climático y de la pobreza energética. Esto dio lugar a un intenso debate en una sesión del Foro Abierto de Davos: ¿Se debe permitir a África desarrollar sus reservas de combustibles fósiles como parte de una transición justa?
La respuesta es compleja, según Ipeleng Selele, presidenta de Brand South Africa, la agencia de marketing oficial del país. Habló de la importancia de una combinación energética diversificada. Sudáfrica está desarrollando una terminal de gas natural licuado (GNL) para abastecer la carga base que requiere la industria, al tiempo que pretende explotar los abundantes recursos renovables del sol y el viento, además de explorar el potencial del hidrógeno verde. Pero la red necesita una modernización urgente para absorber y distribuir la energía de manera eficiente: un proyecto que durará diez años. "Cuando se impone la transición de la noche a la mañana, es imposible; no podemos pasar directamente a lo verde", dijo Selele.
La transición energética necesita dinero, mucho dinero. Como la mayor parte de la inversión se destina a las economías desarrolladas, África tiene que endeudarse, y a tasas de interés altísimas. Un análisis de la organización sin fines de lucro The ONE Campaign revela que los países africanos están pagando una prima del 500% por los préstamos privados, en comparación con las tasas que podrían obtener si pidieran préstamos al Banco Mundial. Con el servicio de la deuda de África superando los 102.600 millones de dólares en 2024 , hay más dinero saliendo del continente en pagos de préstamos que entrando como asistencia oficial para el desarrollo o nueva deuda.
Cyril Ramaphosa, presidente de Sudáfrica, dijo a los participantes de Davos que abordar la desigualdad de la carga de la deuda de África es una de las principales prioridades durante la presidencia de su país del G20 este año.
Una nueva era para la transición energética global
La última palabra sobre el futuro de la transición energética debería recaer en la próxima generación. Sentada junto a Gore, cuya película ganadora del Oscar Una verdad incómoda la inspiró cuando tenía 13 años, Gao dijo: "El cambio climático no es sólo una crisis ambiental. Es una prueba para toda la civilización humana".
Al reflexionar sobre sus ocho años en la industria energética, agregó: "Sé con certeza que este tiene que ser el comienzo de una nueva era. La transición energética no se trata solo de energía: también se trata de dignidad humana, seguridad y oportunidades".

Foro Económico Mundial
Nuestras actividades están conformadas por una cultura institucional única basada en la teoría de las partes interesadas, que afirma que una organización es responsable ante todos los sectores de la sociedad. La institución combina y equilibra cuidadosamente lo mejor de muchos tipos de organizaciones, tanto del sector público como privado, organizaciones internacionales e instituciones académicas. Creemos que el progreso ocurre al reunir a personas de todos los ámbitos de la vida que tienen el impulso y la influencia para hacer un cambio positivo.