Cookies y Privacidad
Usamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de nuestros usuarios, analizar el tráfico del sitio y personalizar contenido. Si continúas navegando, asumimos que aceptas su uso. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies

Imagen. / Pixabay
2021-03-09
Mayoría de chatarra electrónica procede de China y EEUU: Global E-waste Monitor 2020
De acuerdo al Global E-waste Monitor 2020 (Observatorio mundial de los residuos electrónicos 2020), el aumento de los niveles de ingresos disponibles, la urbanización, la movilidad y la industrialización en algunas partes del mundo está dando lugar a un incremento progresivo del volumen de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (AEE).
El informe señala que, en promedio, el peso total (sin contar los paneles fotovoltaicos) de los AEE consumidos a escala mundial aumenta en 2,5 millones de toneladas métricas (Mt) al año.
Según este observatorio, que proporciona la actualización más completa de las estadísticas mundiales de residuos-e, en 2019, el mundo generó 53,6 Mt de residuos-e, esto es una media de 7,3 kg per cápita. El volumen de residuos-e generados a nivel mundial ha sumado 9,2 Mt desde 2014 y, según las previsiones, alcanzará los 74,7 Mt de aquí 2030, casi el doble en tan solo 16 años.
Residuos electrónicos 2020
Según el informe, este aumento progresivo se debe principalmente al incremento de las tasas de consumo de AEE, los cortos ciclos de vida y las escasas opciones de reparación.
En 2019, el mayor volumen de residuos-e se produjo en Asia –unos 24,9 Mt–, seguida de las Américas (13,1 Mt) y Europa (12 Mt), mientras que en África y Oceanía se generaron respectivamente 2,9 Mt y 0,7 Mt.
Europa lidera el ranking de generación de residuos-e per cápita con 16,2 kg por persona. En segundo lugar, va Oceanía (16,1 kg), seguida de las Américas (13,3 kg). Asia y África están muy por detrás con 5,6 kg y 2,5 kg respectivamente.
Según las cifras del informe, en 2019, 9,3 Mt de residuos-e quedaron oficialmente documentados como recogidos y reciclados de manera adecuada, lo que equivale al 17,4% de los residuos-e generados.
Estas cifras traducen un incremento de 1,8 Mt, es decir, casi 0,4 Mt al año. Sin embargo, el volumen total de residuos-e generados sumó 9,2 Mt, o sea casi 2 Mt al año.
En ese sentido, las actividades de reciclaje no siguen el ritmo de crecimiento mundial de los residuos-e. Las estadísticas muestran que, en 2019, el continente con la tasa más elevada de recogida y reciclaje fue Europa (42,5%), seguida en la clasificación por Asia (11,7%), las Américas (9,4%), Oceanía (8,8%) y, en último lugar, África (0,9%).
Según el Observatorio, el destino del restante 82,6% (44,3 Mt) de los residuos-e generados en 2019 es incierto, y su paradero y repercusiones ambientales varían de una región a otra.
Los autores señalan que, los países de renta media y baja aún no disponen de infraestructuras de gestión de los residuos-e plenamente desarrolladas; de hecho, algunos carecen de este tipo de infraestructuras. Por consiguiente, la gestión de los residuos-e queda principalmente en manos del sector informal. En este caso, los residuos-e suelen tratarse en condiciones inferiores, lo que entraña graves repercusiones para la salud tanto de los trabajadores, como de los niños que a menudo viven, trabajan y juegan cerca de emplazamientos en los que gestionan residuos-e.
Por último, el documento aclara que, las 54 categorías de productos AEE se agrupan en seis categorías generales, estrechamente relacionadas con las características de gestión de sus residuos:
1. Aparatos de intercambio de temperatura
2. Pantallas y monitores
3. Lámparas
4. Grandes aparatos
5. Pequeños aparatos
6. Aparatos de informática y de telecomunicaciones pequeños

Catorce6
Revista ambiental independiente de Colombia, editada por la entidad sin ánimo de lucro Corporación BIOPARQUE. Fue creada en 2007 y su propósito fundacional es la difusión del conocimiento ambiental y sostenibilidad con énfasis en fuentes académicas. El interés que despierta se basa en el tratamiento de los temas con veracidad y rigor periodístico a través de un lenguaje cercano, serio y respetuoso lo que le ha significado ocho (8) premios de periodismo y la circulación trimestral impresa.