logo móvil
logo tablet

Cookies y Privacidad

Usamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de nuestros usuarios, analizar el tráfico del sitio y personalizar contenido. Si continúas navegando, asumimos que aceptas su uso. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies

Portada

Imagen. / Linnaea Mallette en Needpix.

2025-06-20

Minería espacial: los orígenes de una nueva frontera


En las últimas décadas, la exploración espacial ha dejado de ser solo un campo de interés científico y se ha convertido también en un terreno fértil para el desarrollo económico. Entre las iniciativas más audaces que han surgido se encuentra la minería espacial, una actividad que busca extraer recursos minerales de cuerpos celestes como asteroides, lunas y planetas. Aunque aún no se han realizado operaciones mineras a gran escala fuera de la Tierra, el concepto ha dejado de ser ciencia ficción y se perfila como un sector estratégico para el futuro de la economía espacial.

La idea de extraer recursos en el espacio tiene antecedentes en la literatura científica y en la ciencia ficción desde mediados del siglo XX. Autores como Arthur C. Clarke ya especulaban con la posibilidad de que los minerales del espacio fueran clave para el desarrollo de la humanidad en el cosmos. Sin embargo, fue en los años setenta, tras el programa Apolo y los primeros estudios geológicos de la Luna, cuando comenzaron a surgir análisis más serios sobre la factibilidad técnica y económica de la minería espacial.

Durante el siglo XX, las agencias espaciales priorizaron misiones científicas y tecnológicas, dejando en segundo plano los fines comerciales. Sin embargo, hallazgos como la presencia de helio-3 en la superficie lunar despertaron un nuevo interés. Este isótopo raro, difícil de encontrar en la Tierra, fue considerado un posible combustible para futuras tecnologías de fusión nuclear, lo que abrió la puerta a pensar en la Luna como una fuente energética.

Con el avance de la tecnología satelital, los telescopios y las sondas comenzaron a identificar asteroides ricos en metales preciosos como platino, níquel, oro e iridio. Esto llevó a pensar que algunos de estos cuerpos rocosos, cercanos a la órbita terrestre, podrían ser más accesibles en términos energéticos que traer recursos desde la Luna.

Muestra de basalto olivino 15555 recolectado por la misión Apolo 15. Wknight94 en Wikimedia.

El verdadero punto de inflexión en la minería espacial llegó en la década de 2010, con la entrada del sector privado. Empresas como Planetary Resources y Deep Space Industries propusieron modelos de negocio basados en la prospección y futura explotación de asteroides cercanos a la Tierra. Aunque ambas compañías enfrentaron dificultades financieras y fueron adquiridas o reconvertidas, marcaron el inicio de una tendencia: el interés empresarial por los recursos extraterrestres.

Esta irrupción coincidió con un cambio normativo importante. En 2015, Estados Unidos aprobó el U.S. Commercial Space Launch Competitiveness Act, una ley que otorga derechos de propiedad a ciudadanos y empresas estadounidenses sobre los recursos extraídos en el espacio, aunque no sobre los cuerpos celestes mismos.Luxemburgo, Emiratos Árabes Unidos y Japón han seguido pasos similares, estableciendo marcos legales para atraer inversiones en minería espacial.

La idea clave que sustentó estas políticas fue que los recursos espaciales —agua, metales, minerales— pueden ser fundamentales no solo para traer riqueza a la Tierra, sino para abastecer estaciones espaciales, fabricar estructuras en órbita y alimentar futuras colonias en otros planetas. En otras palabras, la minería espacial se concibe como el soporte básico de una economía fuera de la Tierra.

Aunque aún no se ha extraído material de forma comercial, existen avances tecnológicos relevantes. La sonda Hayabusa-2 de Japón logró en 2020 traer muestras del asteroide Ryugu, y la NASA hizo lo mismo en 2023 con su misión OSIRIS-REx en el asteroide Bennu. Estas misiones demostraron la viabilidad técnica de aterrizar, recolectar y retornar materiales desde el espacio. 

Por otro lado, compañías como SpaceX han reducido considerablemente el costo de los lanzamientos, lo que ha hecho más factible pensar en misiones de prospección y transporte de materiales. Además, se han desarrollado robots mineros conceptuales y tecnologías de perforación espacial, junto con el diseño de refinerías autónomas que podrían funcionar en ambientes sin gravedad.

América Latina y la oportunidad de unirse a la economía espacial

Si bien la minería espacial sigue siendo un desafío tecnológico y económico, algunos países latinoamericanos han comenzado a interesarse en el tema como parte de sus estrategias de innovación y cooperación internacional. La Agencia Espacial Brasileña (AEB) ha fortalecido su alianza con la Agencia Espacial Europea (ESA) en la investigación espacial centrada en la exploración lunar, y la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) de Argentina ha ampliado la colaboración con la NASA con la firma de los Acuerdos Artemisa, que espera llevar el próximo viaje tripulado a la luna. El gobierno colombiano también ha expresado interés en integrarse a misiones científicas.

Dado el potencial minero de la región en la Tierra, se considera que América Latina podría aportar conocimiento, talento y recursos para desarrollar tecnologías relacionadas con la exploración y procesamiento de minerales en el espacio. Además, con base en sus experiencias históricas, los países de la región tienen la oportunidad de participar en la elaboración de marcos jurídicos internacionales que regulen el uso justo y equitativo de los recursos extraterrestres.

La minería espacial se ha transformado en un símbolo de la transición hacia nuevas formas de economía. Lo que comenzó como un sueño futurista, apoyado por la ciencia ficción y la exploración científica, hoy se articula con intereses empresariales, políticas estatales y desarrollos tecnológicos concretos. Aunque los desafíos siguen siendo enormes —desde los costos hasta las regulaciones—, los primeros pasos ya han sido dados. Y todo indica que, en las próximas décadas, la extracción de recursos fuera de la Tierra será una realidad.


Referencias

Blasco, E. (s.f.). Carrera por los recursos espaciales: de la minería al control de rutas. Global Affairs Journal, 2(20), 32-39.
https://www.unav.edu/documents/16800098/26018454/GAJ_2020-32-39_Explotacion.pdf

De Rábago Pérez, A. Salcedo Moyano. J. y Morquecho Martínez, J. (s.f.). Exploración espacial: ¿ciencia o negocio? Universidad de Navarra.
https://www.unav.edu/documents/4889803/44362196/39-+Munabe+La+exploracio%CC%81n+espacial%2C+una+opcio%CC%81n+a+futuro.pdf/43c84b4c-2e80-a9b0-adb9-f0e7686aa7e3?t=1678717063079

NASA (2023). OSIRIS-REx asteroid sample return mission overview.
https://www.nasa.gov/osiris-rex

Ruiz Domínguez, F. (2018). Minería espacial: el nuevo reto de la inteligencia económica. Boletín del Instituto Español de Estudios Estratégicos 102.

United States Congress (2015). U.S. Commercial Space Launch Competitiveness Act. Retrieved from:
https://www.congress.gov/bill/114th-congress/house-bill/2262


Felipe Chavarro
Copy editor
Virtual Pro
flpchavarro@gmail.com

Autor
Imagen Revista Virtualpro

Revista Virtualpro

Publicación virtual académico-científica, indexada a nivel Latinoamérica. Presenta la información de una forma innovadora a través de documentos hipertexto, multimedia e interactivos que complementan el proceso de enseñanza-aprendizaje en diferentes programas académicos relacionados con procesos industriales. Cuenta con un comité editorial y científico internacional ad honorem presente en diferentes países de Latinoamérica.

Noticias más leídas

Temas Virtualpro