logo móvil
logo tablet

Cookies y Privacidad

Usamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de nuestros usuarios, analizar el tráfico del sitio y personalizar contenido. Si continúas navegando, asumimos que aceptas su uso. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies

Portada

Imagen. / Yahoo

2022-07-14

Natalia Sánchez, premiada por el programa L´Oréal-Unesco ´For Women in science´


Sánchez ha sido reconocida por su investigación «Microbiota y enfermedades neurodegenerativas», cuyo objetivo es arrojar luz sobre la relación existente entre la microbiota intestinal y el desarrollo de las enfermedades neurodegenerativas. Este tipo de enfermedades afectan a más de nueve millones de europeos y, en muchos casos, conducen a discapacidad o dependencia completa.

El equipo de investigación buscará posibles priones entre las proteínas codificadas en el microbioma del sistema digestivo. Después, en un tubo de ensayo, comprobarán si los candidatos seleccionados son capaces de agregar y si pueden transmitir esta agregación a proteínas humanas. Finalmente, analizarán en células neuronales y modelos vivos si estos priones de la microbiota pueden generar signos de enfermedad neurodegenerativa. Se trata de una investigación que puede influir en nuestra forma de entender las enfermedades neurodegenerativas y puede inspirar terapias alternativas para su prevención y tratamiento.

La investigación de Sánchez ha sido elegida por un jurado formado por expertos científicos en diferentes áreas de las ciencias de la vida: María Antonia Blasco, directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas; María Vallet, catedrática de Química Inorgánica de la Universidad Complutense de Madrid y académica de número de las reales academias de Ingeniería y Farmacia; y Rafael Garesse, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular y ex rector de la Universidad Autónoma de Madrid.

Una carrera internacional

Sánchez es doctora en Biotecnología por la UAB y ha realizado estancias en el Netherlands Institute for Systems Biology y el Instituto de Tecnología Química y Biológica de Portugal. Además, trabajó durante cinco años en el Laboratorio de Biología Molecular de la Universidad de Cambridge. Durante ese tiempo obtuvo las becas FEBS long-term y la Intra-European Fellowship (IEF) Marie Curie, y su trabajo fue galardonado con el premio MRC centenary Award. Posteriormente, estuvo cinco años en el Centro de Regulación Genómica de Barcelona y actualmente es investigadora del programa Ramón y Cajal y dirige un proyecto de I+D+i del Plan Estatal.

 Sus investigaciones han tratado sobre compuestos capaces de monitorear y modular la agregación de las proteínas. La agregación de proteínas afecta a la salud celular y la interacción de la proteína con las bacterias que viven en el cuerpo, entre otros aspectos.

Ciencias de la vida y de los materiales

El programa L´Oréal-UNESCO ´For Women in Science´ premia cada año a cinco eminentes científicas de todo el mundo, una por continente. Lleva más de dos décadas presente en España y, durante este tiempo, ha impulsado la carrera de más de 77 científicas. Las distinciones alternan cada dos años las ciencias de la vida y las ciencias de los materiales y tienen una dotación económica de 100.000 euros para financiar las investigaciones.

Autor
Imagen Universitat Autónoma de Barcelona

Universitat Autónoma de Barcelona

Somos una universidad líder que imparte una docencia de calidad y excelencia, diversificada, multidisciplinaria y flexible, adecuada a las necesidades de la sociedad y adaptada a los nuevos modelos de la Europa del conocimiento. La UAB es reconocida internacionalmente por la calidad y el carácter innovador de su investigación.

Noticias más leídas

Temas Virtualpro