logo móvil
logo tablet

Cookies y Privacidad

Usamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de nuestros usuarios, analizar el tráfico del sitio y personalizar contenido. Si continúas navegando, asumimos que aceptas su uso. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies

Portada

Imagen. / UNLP

2022-01-19

Ocho proyectos locales aprobados en una convocatoria especial de la UNLP-CONICET-UNAJ


El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de la Nación acreditó un total de 8 Proyectos de Investigación Orientados -PIOs- pertenecientes a la Universidad Nacional de La Plata y al CONICET.

Esta convocatoria especial fue organizada por la UNLP, la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ) y el CONICET. Las líneas de investigación acreditadas son Alimentos y calidad de vida; Energías y Ambiente: demandas actuales, transición energética y sostenibilidad; Demandas sociales; y Salud y contexto sanitario.  El monto en subsidios de la convocatoria alcanza los 30 millones de pesos. 

Los proyectos aprobados son:

- Hacia la detección "en el punto de atención" de biomarcadores serológicos de enfermedad de Chagas y Dengue, perteneciente al Instituto de Investigaciones Físico-Químicas Teóricas Y Aplicadas (INIFTA) CONICET – UNLP, dirigido por Cecilia Yamil Chain.

- Proyecto de monitoreo, remediación y restauración del impacto antropogénico de la cuenca del arroyo Las Conchitas, como ejemplo modelo para su posible escalado a otras cuencas hidrográficas, perteneciente a la Catedra de Manejo de Cuencas Hidrográficas del Departamento de Ambiente y Recursos Naturales de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de la Plata. La titular del proyecto es Fernanda Julia Gaspari.

- Justicia territorial, lazos sociales y praxis transformando diálogos de saberes en diálogos de haceres: hábitat, educación, salud y trabajo entre la pandemia y la pospandemia. Investigación-acción-participativa en barrios populares de La Plata y F. Varela, perteneciente al Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IDIHCS), CONICET – UNLP. El titular del proyecto es Horacio Rodolfo Bozzano.

- Plagas hortícolas: manejo agroecológico basado en la biodiversidad vegetal para el control biológico por conservación de enemigos naturales nativos o establecidos, perteneciente al Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (CEPAVE) ,CONICET – UNLP. La titular del proyecto es Nancy Mabel Greco.- Caracterización y dinámica territorial de condiciones crónicas de enfermedades prevalentes en poblaciones vulnerables en contexto post pandemia, perteneciente a la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata. El titular del proyecto es Guido Enrique Mastrantonio Garrido.

- Alternativas tecnológicas ecocompatibles para remover cianobacterias y cianotoxinas, perteneciente al Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos (CIDCA), CONICET – UNLP. La titular del proyecto es Leda Giannuzzi.

- Aprovechamiento de Levaduras Residuales de la Industria Cervecera: extracción de beta glucanos con actividad inmunomodulatoria y prebiótica, perteneciente al Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos (CIDCA), CONICET – UNLP. La titular del proyecto es Micaela Medrano.- Desigualdades de género en el mundo del trabajo: aportes a la formación sindical para la construcción de espacios laborales con equidad en la Provincia de Buenos Aires, perteneciente al Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IDIHCS), CONICET – UNLP. La titular del proyecto es Graciela Amalia Queirolo.

La nómina de proyectos aprobados en la convocatoria se completa con el presentado por la UNAJ: La sustentabilidad de los circuitos alternativos de comercialización (CAC) de la agricultura familiar organizada. Dirigido por Matías García. 

Autor
Imagen Universidad Nacional de La Plata

Universidad Nacional de La Plata

Es una universidad pública de la República Argentina. Tiene sede en la ciudad de La Plata y está considerada una de las dos principales instituciones educativas y representativas del país, junto a la Universidad de Buenos Aires, según el University Rankings by Academic Performance del URAP Center o el Scimago Institutions Ranking. Desde 2020, asimismo, lidera el Ranking Internacional de Transparencia que anualmente elabora el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España (CSIC), entre las universidades nacionales argentinas, siendo la sexta entre las latinoamericanas.

Noticias más leídas

Temas Virtualpro