Cookies y Privacidad
Usamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de nuestros usuarios, analizar el tráfico del sitio y personalizar contenido. Si continúas navegando, asumimos que aceptas su uso. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies

Imagen. / Alistar 3000 - vehículo autónomo submarino. Fotografía: Zil en Wikimedia.
2025-06-19
Robótica: una potencial herramienta para la exploración arqueológica submarina
La arqueología submarina ha evolucionado significativamente en las últimas décadas gracias al desarrollo de tecnologías robóticas avanzadas. Estos avances permiten a los investigadores acceder a sitios arqueológicos sumergidos en entornos que antes eran inaccesibles o extremadamente peligrosos, como aguas profundas, cavernas o zonas con corrientes fuertes. La robótica, en particular, ha transformado los métodos tradicionales de prospección y excavación, facilitando la documentación precisa de los hallazgos, la recolección de objetos delicados y la exploración de amplias áreas con eficiencia y seguridad.
Los vehículos operados remotamente (ROV) y los vehículos autónomos submarinos (AUV) son dos de las principales herramientas robóticas utilizadas en este campo. Equipados con cámaras de alta definición, brazos manipuladores, sensores multiespectrales y escáneres láser, estos robots permiten registrar imágenes tridimensionales de estructuras hundidas, mapear yacimientos arqueológicos con gran precisión y extraer artefactos sin dañar su contexto. Además, la incorporación de inteligencia artificial y algoritmos de navegación ha incrementado la autonomía y eficacia de estas plataformas, reduciendo la necesidad de intervención humana directa en entornos hostiles.
Un ejemplo destacado del uso de robótica en arqueología submarina es el proyecto Antikythera Mechanism Research Project, centrado en el naufragio de Anticitera, en el mar Egeo. En esta expedición, un equipo internacional de arqueólogos, ingenieros y buzos, en colaboración con la empresa OceanOne, utilizó un robot humanoide semiautónomo desarrollado por la Universidad de Stanford. Este robot, llamado OceanOneK, posee brazos articulados con retroalimentación háptica, lo que permite a los operadores sentir la resistencia de los objetos sumergidos. Gracias a esta tecnología, se recuperaron esculturas, monedas y fragmentos del mecanismo de Anticitera —considerado el primer computador analógico de la historia— sin dañarlos, y se accedió a zonas del naufragio a más de 50 metros de profundidad.
Otro ejemplo significativo es el uso del AUV Ulyx por parte del Instituto Oceanográfico Woods Hole en la exploración del galeón español San José, hundido frente a las costas de Colombia. El AUV, diseñado para operar a profundidades de hasta 6.000 metros, permitió la localización del pecio en 2015 y la elaboración de un mapa detallado del área circundante mediante escaneo multihaz y fotografía de alta resolución. A diferencia de los métodos tradicionales de búsqueda, que dependen de buzos y sumergibles tripulados, Ulyx demostró que la robótica puede operar con alta eficiencia, reducir los costos y mitigar los riesgos en las operaciones arqueológicas submarinas.

Además, Colombia también ha comenzado a apostar por el desarrollo nacional de esta tecnología. Desde 2016, la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB), en colaboración con la Universidad Nacional, Ecopetrol y Colciencias, han trabajado en la creación del robot submarino Visor 3, un ROV con capacidad para descender hasta los 500 metros de profundidad. En sus primeras versiones, el robot ha sido probado en la bahía de Cartagena, isla Gorgona y Cayo Serrana, y está diseñado para capturar imágenes en HD, recolectar muestras y medir variables fisicoquímicas del entorno. Este desarrollo representa un paso importante para la exploración autónoma del patrimonio cultural sumergido en Colombia, pues reduce la dependencia tecnológica y permite misiones prolongadas sin poner en riesgo vidas humanas.
Un tercer caso es el proyecto SASMAP (Strategic Environmental Assessment for Submarine Archaeology), desarrollado en Europa, que empleó robots equipados con sonar de alta resolución, cámaras y sensores magnéticos para localizar y evaluar yacimientos arqueológicos sumergidos en el Mar Báltico. Estos sistemas permitieron detectar estructuras de madera enterradas bajo sedimentos sin necesidad de excavaciones invasivas, lo que optimiza la conservación del patrimonio cultural submarino. Esta estrategia robótica no solo mejora la eficiencia del trabajo arqueológico, sino que también protege el contexto histórico de los hallazgos.
La robótica submarina ha ampliado radicalmente las posibilidades de la arqueología subacuática al permitir explorar con precisión, seguridad y respeto por los contextos patrimoniales. Gracias a los avances tecnológicos y a proyectos como los desarrollados por Stanford, Woods Hole o la UPB, se ha demostrado que el futuro de la arqueología submarina está estrechamente ligado a la innovación robótica. Esta sinergia entre ciencia, tecnología y cultura no solo facilita nuevos descubrimientos, sino que garantiza que el legado de las civilizaciones pasadas pueda ser estudiado y conservado para las generaciones futuras.
Referencias
Foley, B., et al. (2016). The 2014 return to Antikythera. Journal of Field Archaeology, 41(1), 1-16.
https://doi.org/10.1179/2042458215Y.0000000001
Khatib, O., et al. (2016). Ocean one: a robotic avatar for oceanic discovery. IEEE Robotics and Automation Magazine, 23(4), 20-29.
https://doi.org/10.1109/MRA.2016.2613263
SASMAP. (2015). Strategic Environmental Assessment for Submarine Archaeology. European Union FP7 Project.
https://cordis.europa.eu/project/id/308793
Universidad Pontificia Bolivariana. (2016). Colombia le apuesta a la robótica submarina.
https://www.upb.edu.co/es/noticia/colombia-le-apuesta-a-la-robotica-submarina
Woods Hole Oceanographic Institution. (2023). Deep-sea Archaeology with AUVs.
https://www.whoi.edu/what-we-do/explore/archaeology
Felipe Chavarro
Copy editor
Virtual Pro
flpchavarro@gmail.com

Revista Virtualpro
Publicación virtual académico-científica, indexada a nivel Latinoamérica. Presenta la información de una forma innovadora a través de documentos hipertexto, multimedia e interactivos que complementan el proceso de enseñanza-aprendizaje en diferentes programas académicos relacionados con procesos industriales. Cuenta con un comité editorial y científico internacional ad honorem presente en diferentes países de Latinoamérica.