logo móvil
logo tablet

Cookies y Privacidad

Usamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de nuestros usuarios, analizar el tráfico del sitio y personalizar contenido. Si continúas navegando, asumimos que aceptas su uso. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies

Portada

Imagen. / Erupción volcánica en Guatemala. Fotografía: Juan Francisco en Wikimedia.

2025-06-18

Robots para la exploración de volcanes: tecnología al servicio de la ciencia y la seguridad


Los volcanes representan uno de los entornos naturales más hostiles y fascinantes del planeta. Su exploración es crucial para comprender los procesos geológicos internos de la Tierra, mejorar los sistemas de monitoreo de actividad volcánica y reducir los riesgos asociados a erupciones. Sin embargo, el acceso a cráteres, fumarolas y zonas de flujo de lava implica peligros extremos para los seres humanos. Frente a estos desafíos, la robótica ha emergido como una herramienta fundamental. En las últimas décadas, el desarrollo de robots especializados para la exploración volcánica ha permitido recolectar datos valiosos en condiciones extremas, expandiendo nuestro conocimiento sobre estos fenómenos naturales sin poner en riesgo vidas humanas.

Desarrollo tecnológico y tipos de robots volcánicos

El diseño de robots para volcanes exige una combinación única de resistencia, autonomía y capacidad sensorial. Estos dispositivos deben soportar altas temperaturas, gases corrosivos, terrenos irregulares y posibles caídas. Existen principalmente tres tipos de robots usados en este campo: robots terrestres (rovers), aéreos (drones) y submarinos (para volcanes sumergidos).

Los rovers volcánicos, como el famoso Dante II desarrollado por Carnegie Mellon University, han sido pioneros en el ingreso a cráteres activos. Equipado con sensores de gas, cámaras, láseres y un sistema de locomoción de patas articuladas, Dante II descendió al cráter del Monte Spurr (Alaska) en 1994, marcando un hito en la robótica de exploración extrema. Desde entonces, los avances en materiales resistentes al calor y la miniaturización de sensores han permitido desarrollar modelos más compactos y versátiles.

Por su parte, los drones han revolucionado la observación aérea de volcanes. Su capacidad para sobrevolar zonas inaccesibles permite capturar imágenes térmicas, registrar emisiones gaseosas y mapear cambios topográficos. Investigadores del Instituto de Tecnología de Georgia han desarrollado drones equipados con espectrómetros y sensores multiespectrales para analizar la composición química de los gases volcánicos, lo que ayuda a prever erupciones.

En el ámbito subacuático, los vehículos autónomos submarinos (AUV) como Sentry, del Instituto Oceanográfico Woods Hole, han sido desplegados para estudiar volcanes submarinos en las dorsales oceánicas. Estas misiones permiten investigar la actividad geotérmica, la formación de nuevas cortezas oceánicas y la biodiversidad extremófila asociada.

Aplicaciones científicas y sociales

Los robots volcánicos no solo representan una hazaña ingenieril, sino que cumplen funciones esenciales en múltiples campos. En la vulcanología, permiten registrar datos en tiempo real de temperatura, composición gaseosa y sismicidad, fundamentales para comprender la dinámica eruptiva. Estos datos, integrados en modelos predictivos, son esenciales para mejorar la detección temprana de erupciones.

En el ámbito de la gestión del riesgo, los robots ofrecen una alternativa segura para inspeccionar volcanes activos antes de autorizar evacuaciones o permitir el retorno de poblaciones. En regiones como Indonesia, Japón o América Central, donde las poblaciones viven cerca de volcanes activos, estas tecnologías pueden marcar la diferencia entre la vida y la muerte.

Además, los robots volcánicos han sido utilizados como bancos de prueba para futuras misiones espaciales. Las condiciones extremas de algunos volcanes, como los del campo volcánico de Atacama o Hawái, se asemejan a entornos planetarios como Marte o Ío (una luna de Júpiter), permitiendo simular misiones de exploración planetaria.

Desafíos y futuro

A pesar de sus logros, el desarrollo de robots volcánicos enfrenta importantes desafíos. Las condiciones térmicas y químicas extremas siguen limitando la duración de las misiones. Además, la autonomía energética y la navegación en entornos sin GPS demandan algoritmos avanzados de inteligencia artificial y control autónomo.

Se espera que los futuros avances en robótica blanda, nanotecnología y sensores autoalimentados potencien el desarrollo de robots más resistentes, pequeños y autónomos. Asimismo, la colaboración entre científicos, ingenieros y organismos de gestión del riesgo será clave para transferir estos desarrollos desde los laboratorios hacia el uso operativo en campo.

La robótica para la exploración volcánica encarna el espíritu de la ciencia aplicada al servicio del conocimiento y la seguridad. A medida que los riesgos volcánicos aumentan con el crecimiento de poblaciones cercanas a zonas activas, contar con tecnologías que permitan monitorear y estudiar estos fenómenos sin exponer vidas humanas es cada vez más urgente. El desarrollo continuo de estos robots no solo enriquecerá nuestra comprensión de la Tierra, sino que también abrirá nuevas fronteras para la exploración planetaria y la ingeniería extrema.

Referencias

Bualat, M., Fong, T., Smith, T., Zbinden, E. y Lee, P. (2004). Robotic exploration of extreme environments: the Dante II rover mission to mount spurr volcano. NASA Ames Research Center.

Escobar-Wolf, R. y Rathje, E. M. (2021). Use of UAVs in volcano monitoring: advancements and challenges. Natural Hazards Review, 22(3), 04021012.
https://doi.org/10.1061/(ASCE)NH.1527-6996.0000462

Yoerger, D. R., German, C. R. y Bowen, A. D. (2007). Autonomous and remotely operated vehicle technology for hydrothermal vent discovery, exploration, and sampling. Oceanography, 20(1), 152-161.
https://doi.org/10.5670/oceanog.2007.14


Felipe Chavarro
Copy editor
Virtual Pro
flpchavarro@gmail.com

Autor
Imagen Revista Virtualpro

Revista Virtualpro

Publicación virtual académico-científica, indexada a nivel Latinoamérica. Presenta la información de una forma innovadora a través de documentos hipertexto, multimedia e interactivos que complementan el proceso de enseñanza-aprendizaje en diferentes programas académicos relacionados con procesos industriales. Cuenta con un comité editorial y científico internacional ad honorem presente en diferentes países de Latinoamérica.

Noticias más leídas

Temas Virtualpro