
Imagen. / Instalación automatizada de reciclaje. Fotografía: FerranRelea.
2025-06-19
Robots que reciclan: cómo la robótica está transformando la gestión de residuos
La integración de la robótica y la inteligencia artificial (IA) en los procesos de reciclaje está generando una revolución en la manera en que gestionamos los residuos. Tradicionalmente, las actividades de recolección, clasificación y tratamiento de materiales reciclables eran llevadas a cabo de forma manual, con altos costos, baja eficiencia y condiciones de trabajo peligrosas. Sin embargo, en los últimos años, los avances tecnológicos han permitido automatizar estas tareas con una precisión y rapidez antes impensables. Gracias a la robótica, la economía circular está ganando una nueva herramienta que permite optimizar recursos, reducir el impacto ambiental y generar empleo especializado.
Clasificación automatizada en plantas de recuperación
Uno de los principales aportes de la robótica al reciclaje se encuentra en la clasificación de materiales en las estaciones de tratamiento o plantas de recuperación de residuos (material recovery facilities, MRF). Robots equipados con cámaras, sensores y sistemas de visión artificial pueden identificar y separar objetos por tipo de material, como papel, plásticos, metales o vidrio, con una precisión de hasta el 99 %. Esto no solo mejora la eficiencia del proceso, sino que también incrementa la calidad del material recuperado, lo cual es clave para su posterior reutilización.
Un ejemplo destacado es la empresa Recycleye, que ha desarrollado robots de clasificación asistidos por IA que pueden operar las 24 horas del día, aumentando entre un 10 y un 12 % la cantidad de materiales recuperados. Estos sistemas no solo ejecutan tareas físicas, sino que además recopilan datos en tiempo real para mejorar continuamente el rendimiento de las plantas. De forma similar, la compañía AMP Robotics ha instalado decenas de robots en Estados Unidos, logrando incrementar el volumen de reciclaje en un 10 % en ciertas plantas, como ocurrió en una instalación de Virginia, además de reducir significativamente los costos operativos.
Separación y tratamiento especializado
Otro campo donde la robótica aporta valor es en la separación específica de residuos por tipo de material. Existen robots diseñados para distinguir entre diversas clases de plásticos, papeles o metales, lo que permite una clasificación más precisa y rentable. Estos dispositivos utilizan sistemas avanzados de reconocimiento visual y brazos robóticos capaces de retirar objetos del flujo de residuos con gran rapidez. Algunos ejemplos, como el robot RoCycle del MIT o los sistemas de clasificación inteligentes IRBin, permiten tanto el uso industrial como doméstico, mejorando la participación ciudadana en el reciclaje.
En el caso de los residuos electrónicos, el tratamiento especializado es aún más complejo y peligroso. Robots como Daisy, desarrollado por Apple, pueden desmontar hasta 200 iPhones por hora, recuperando hasta el 90 % de materiales valiosos como el cobalto o el litio de las baterías. A su vez, en países europeos y del Medio Oriente se están utilizando sistemas robóticos capaces de reconocer componentes electrónicos y separarlos con eficiencia, lo que evita riesgos para los trabajadores y aumenta la recuperación de metales raros. Estos robots pueden alcanzar velocidades de procesamiento de hasta 55 objetos por minuto.
También existen robots trituradores y compactadores que ayudan a reducir el volumen de residuos como papel, cartón y plásticos. Al compactarlos en bloques, facilitan su almacenamiento y transporte a las plantas de transformación. Algunos de estos robots incluso reprocesan plásticos mediante fundición o moldeado para generar nuevos productos a partir de materiales reciclados. Este tipo de innovación permite un ciclo de vida más prolongado para los materiales y una reducción del uso de recursos vírgenes.
Beneficios y desafíos
El uso de robots en el reciclaje conlleva múltiples beneficios. En primer lugar, estos sistemas pueden trabajar de manera continua, lo que permite operar plantas durante todo el día sin pausas ni interrupciones. Esto se traduce en mayor volumen de residuos procesados y menores costos por tonelada recuperada. Además, la precisión de los sistemas robóticos mejora notablemente la calidad del material reciclado, lo que incrementa su valor comercial y reduce la contaminación cruzada.
En términos de seguridad, la robótica también ha demostrado ser una aliada importante, al sustituir tareas peligrosas que antes eran ejecutadas por trabajadores humanos, como la manipulación de objetos punzantes, pesados o contaminados. Adicionalmente, los sistemas basados en IA recopilan y analizan grandes cantidades de datos, lo que facilita la trazabilidad del proceso y permite tomar decisiones informadas para mejorar continuamente el rendimiento de las instalaciones.
Sin embargo, no todo son ventajas. La inversión inicial que requieren estos sistemas sigue siendo elevada, lo que limita su adopción en muchas regiones del mundo. Además, los robots deben ser continuamente actualizados para adaptarse a los nuevos materiales y diseños de productos, ya que muchos residuos son altamente diversos en forma, color y composición. Otro desafío importante es garantizar una colaboración efectiva entre humanos y robots, dado que estas máquinas aún requieren supervisión, mantenimiento y programación especializada.
La robótica ha emergido como una herramienta fundamental para optimizar tres formas clave del reciclaje: la clasificación automatizada en plantas de recuperación, la separación y tratamiento especializado de residuos y la transformación de materiales mediante procesos mecánicos o térmicos. Estas tecnologías no solo mejoran la eficiencia operativa de las plantas, sino que también elevan la calidad de los materiales reciclados, reducen los costos laborales y contribuyen a un entorno laboral más seguro.
No obstante, su implementación generalizada aún enfrenta desafíos relacionados con la inversión, la adaptabilidad y la formación técnica. A pesar de ello, el camino hacia un reciclaje más inteligente, eficiente y sostenible ya ha comenzado, y la robótica ocupa un lugar central en esta transformación.
Referencias
Fundación Ellen MacArthur. (2024). Inteligencia artificial para el reciclaje: AMP Robotics.
https://www.ellenmacarthurfoundation.org/es/ejemplos-circulares/inteligencia-artificial-para-el-reciclaje-amp-robotics
Hablando en Vidrio – Ecovidrio. (2024). Robótica, la nueva R que se suma al reciclaje en la economía circular.
https://hablandoenvidrio.com/robotica-reciclaje/
Red Reducereutilizarecicla. (2023). Robots reciclaje, revolución tecnológica sostenible.
https://reducereutilizarecicla.org/robots-reciclaje
Felipe Chavarro
Copy editor
Virtual Pro
flpchavarro@gmail.com

Revista Virtualpro
Publicación virtual académico-científica, indexada a nivel Latinoamérica. Presenta la información de una forma innovadora a través de documentos hipertexto, multimedia e interactivos que complementan el proceso de enseñanza-aprendizaje en diferentes programas académicos relacionados con procesos industriales. Cuenta con un comité editorial y científico internacional ad honorem presente en diferentes países de Latinoamérica.