logo móvil
logo tablet

Cookies y Privacidad

Usamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de nuestros usuarios, analizar el tráfico del sitio y personalizar contenido. Si continúas navegando, asumimos que aceptas su uso. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies

Actividades biológicas de los ácidos p-hidroxicinámicos en el mantenimiento de la integridad y función de la barrera intestinal

Está bien establecido que los ácidos p-hidroxicinámicos (HCAs), incluyendo los ácidos ferúlico, cafeico, sinápico y p-cumárico, poseen una característica espina dorsal fenilpropanoide C6-C3 y representan aproximadamente un tercio de los compuestos fenólicos en nuestra dieta. Los HCAs suelen estar asociados con varios componentes de la pared celular de las plantas, incluyendo mono-, di- y polisacáridos, esteroles, poliaminas, glicoproteínas y ligninas. Curiosamente, las enzimas producidas por microbios intestinales liberan HCAs de estas asociaciones. Los HCAs son completamente absorbidos en su forma libre tras la ingestión y experimentan reacciones específicas tras la absorción en el intestino delgado o el hígado. El epitelio intestinal, compuesto por células epiteliales intestinales (CEIs), actúa como una barrera física contra las bacterias dañinas y como un sitio para interacciones reguladas entre las bacterias y el lumen intestinal. Por lo tanto, mantener la integridad de la barrera epitelial es esencial para establecer un entorno fisicoquímico propicio para la homeostasis. Esta revisión resume los efectos protectores de los HCAs en la barrera intestinal, logrados a través de cuatro mecanismos: preservar las proteínas de unión estrecha (TJPs), modular citocinas proinflamatorias, ejercer actividad antioxidante y regular la microbiota intestinal.

Autores: Wang, Zi-Ying; Yin, Ying; Li, Dong-Ni; Zhao, Dan-Yue; Huang, Jun-Qing

Idioma: Inglés

Editor: MDPI

Año: 2023

Disponible con Suscripción Virtualpro

Artículos


Categoría

Tecnología e Industria de alimentos

Licencia

CC BY-SA – Atribución – Compartir Igual

Consultas: 6

Citaciones: Sin citaciones


Este documento es un artículo elaborado por Zi-Ying Wang, Ying Yin, Dong-Ni Li, Dan-Yue Zhao y Jun-Qing Huang para la revista Foods, Vol. 12, Núm. 13. Publicación de MDPI. Contacto: foods@mdpi.com
Descripción
Está bien establecido que los ácidos p-hidroxicinámicos (HCAs), incluyendo los ácidos ferúlico, cafeico, sinápico y p-cumárico, poseen una característica espina dorsal fenilpropanoide C6-C3 y representan aproximadamente un tercio de los compuestos fenólicos en nuestra dieta. Los HCAs suelen estar asociados con varios componentes de la pared celular de las plantas, incluyendo mono-, di- y polisacáridos, esteroles, poliaminas, glicoproteínas y ligninas. Curiosamente, las enzimas producidas por microbios intestinales liberan HCAs de estas asociaciones. Los HCAs son completamente absorbidos en su forma libre tras la ingestión y experimentan reacciones específicas tras la absorción en el intestino delgado o el hígado. El epitelio intestinal, compuesto por células epiteliales intestinales (CEIs), actúa como una barrera física contra las bacterias dañinas y como un sitio para interacciones reguladas entre las bacterias y el lumen intestinal. Por lo tanto, mantener la integridad de la barrera epitelial es esencial para establecer un entorno fisicoquímico propicio para la homeostasis. Esta revisión resume los efectos protectores de los HCAs en la barrera intestinal, logrados a través de cuatro mecanismos: preservar las proteínas de unión estrecha (TJPs), modular citocinas proinflamatorias, ejercer actividad antioxidante y regular la microbiota intestinal.

Documentos Relacionados

Temas Virtualpro