Cookies y Privacidad
Usamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de nuestros usuarios, analizar el tráfico del sitio y personalizar contenido. Si continúas navegando, asumimos que aceptas su uso. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies
Atención a la discapacidad intelectual en la escuela primaria: formación docente en el servicio
Introducción: En México y pese a las políticas educativas existentes, no todos los alumnos se benefician de la educación regular. Actualmente con la inclusión, se busca que los estudiantes con discapacidad, estudien en escuelas regulares y reciban los apoyos que les permitan acceder a los propósitos educativos. En educación básica, los docentes son responsables de promover el aprendizaje e inclusión de dichos alumnos, por lo que deben contar con conocimientos que les faciliten identificar sus características, realizar una planeación pedagógica diversificada e instrumentar estrategias de atención adecuadas.
El objetivo del presente trabajo, fue capacitar en el servicio a docentes de aula regular para promover su participación en la atención psicopedagógica de alumnos con discapacidad intelectual.
Método: Participaron de forma voluntaria, seis profesores de una escuela primaria pública de una localidad urbana marginada del estado de México, quienes tenían en su grupo, al menos un alumno con discapacidad intelectual. La metodología fue cualitativa, se contó con el consentimiento informado de los participantes y se diseñó e instrumentó un programa de evaluación-intervención.
Resultados: Se organizaron en tres categorías: 1) los docentes adquirieron conocimientos básicos sobre educación especial y en específico, para la identificación y atención pedagógica de los menores con discapacidad intelectual; 2) caracterizaron adecuadamente desde la pedagogía a sus alumnos y participaron activa y colaborativamente con otros profesionales, en la evaluación psicopedagógica; y 3) práctica docente: percibieron que sus acciones impactan en sus alumnos, pudieron diversificar las estrategias y recursos didácticos y mejoraron su relación y comunicación docente-alumno.Discusión o Conclusión: Es urgente que los docentes asuman la responsabilidad compartida que tienen con los profesionales de educación especial, en pro del menor con discapacidad intelectual. De ahí, que se precisa instrumentar acciones permanentes dirigidas a su formación y actualización en el servicio
Autores: Roque Hernández, María del Pilar; Domínguez Mota, María Guadalupe
Idioma: Español
Editor: Universidad De La Salle Bajío
Año: 2012
Disponible con Suscripción Virtualpro
Categoría
Licencia
Consultas: 50
Citaciones: Sin citaciones
Artículo escrito por María del Pilar Roque Hernández de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, Universidad Nacional Autónoma de México y María Guadalupe Domínguez Mota Centro de Recursos e Información para la Integración Educativa. Servicios Educativos Integrados al Estado de México. Para la revista de investigación multidisciplinaria Nova Scientia de acceso abierto, de la Universidad de la Salle Bajío México (vol. 4, núm. 8, 2012 p-p 129-146) Correo de contacto: roquehp@unam.mx
Introducción: En México y pese a las políticas educativas existentes, no todos los alumnos se benefician de la educación regular. Actualmente con la inclusión, se busca que los estudiantes con discapacidad, estudien en escuelas regulares y reciban los apoyos que les permitan acceder a los propósitos educativos. En educación básica, los docentes son responsables de promover el aprendizaje e inclusión de dichos alumnos, por lo que deben contar con conocimientos que les faciliten identificar sus características, realizar una planeación pedagógica diversificada e instrumentar estrategias de atención adecuadas.
El objetivo del presente trabajo, fue capacitar en el servicio a docentes de aula regular para promover su participación en la atención psicopedagógica de alumnos con discapacidad intelectual.
Método: Participaron de forma voluntaria, seis profesores de una escuela primaria pública de una localidad urbana marginada del estado de México, quienes tenían en su grupo, al menos un alumno con discapacidad intelectual. La metodología fue cualitativa, se contó con el consentimiento informado de los participantes y se diseñó e instrumentó un programa de evaluación-intervención.
Resultados: Se organizaron en tres categorías: 1) los docentes adquirieron conocimientos básicos sobre educación especial y en específico, para la identificación y atención pedagógica de los menores con discapacidad intelectual; 2) caracterizaron adecuadamente desde la pedagogía a sus alumnos y participaron activa y colaborativamente con otros profesionales, en la evaluación psicopedagógica; y 3) práctica docente: percibieron que sus acciones impactan en sus alumnos, pudieron diversificar las estrategias y recursos didácticos y mejoraron su relación y comunicación docente-alumno.Discusión o Conclusión: Es urgente que los docentes asuman la responsabilidad compartida que tienen con los profesionales de educación especial, en pro del menor con discapacidad intelectual. De ahí, que se precisa instrumentar acciones permanentes dirigidas a su formación y actualización en el servicio
Introducción: En México y pese a las políticas educativas existentes, no todos los alumnos se benefician de la educación regular. Actualmente con la inclusión, se busca que los estudiantes con discapacidad, estudien en escuelas regulares y reciban los apoyos que les permitan acceder a los propósitos educativos. En educación básica, los docentes son responsables de promover el aprendizaje e inclusión de dichos alumnos, por lo que deben contar con conocimientos que les faciliten identificar sus características, realizar una planeación pedagógica diversificada e instrumentar estrategias de atención adecuadas.
El objetivo del presente trabajo, fue capacitar en el servicio a docentes de aula regular para promover su participación en la atención psicopedagógica de alumnos con discapacidad intelectual.
Método: Participaron de forma voluntaria, seis profesores de una escuela primaria pública de una localidad urbana marginada del estado de México, quienes tenían en su grupo, al menos un alumno con discapacidad intelectual. La metodología fue cualitativa, se contó con el consentimiento informado de los participantes y se diseñó e instrumentó un programa de evaluación-intervención.
Resultados: Se organizaron en tres categorías: 1) los docentes adquirieron conocimientos básicos sobre educación especial y en específico, para la identificación y atención pedagógica de los menores con discapacidad intelectual; 2) caracterizaron adecuadamente desde la pedagogía a sus alumnos y participaron activa y colaborativamente con otros profesionales, en la evaluación psicopedagógica; y 3) práctica docente: percibieron que sus acciones impactan en sus alumnos, pudieron diversificar las estrategias y recursos didácticos y mejoraron su relación y comunicación docente-alumno.Discusión o Conclusión: Es urgente que los docentes asuman la responsabilidad compartida que tienen con los profesionales de educación especial, en pro del menor con discapacidad intelectual. De ahí, que se precisa instrumentar acciones permanentes dirigidas a su formación y actualización en el servicio