logo móvil
logo tablet

Cookies y Privacidad

Usamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de nuestros usuarios, analizar el tráfico del sitio y personalizar contenido. Si continúas navegando, asumimos que aceptas su uso. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies

Bioacumulación de piretroides en el parásito Wenyonia acuminata (Cestoda: Caryophyllaeidae) y el pez huésped Synodontis clarias (Linnaeus, 1758) de la laguna Lekki, Lagos, Nigeria.

Este estudio tuvo como objetivo determinar la concentración de piretroides en aguas superficiales, sedimentos y peces Weyonia acuminata y Synodontis clarias en la laguna de Lekki, Lagos, Nigeria. Se realizó un análisis fisicoquímico in situ de las aguas superficiales con una sonda multiparamétrica portátil calibrada (Horiba Checker Modelo U-10). Se analizaron muestras intestinales de peces infectados y no infectados para determinar la concentración de piretroides, la colonización microbiana, las proteínas (PRO), la superóxido dismutasa (SOD), la catalasa (CAT), el glutatión reducido (GSH), el malonaldehído (MDA) y la glutatión peroxidasa (GPx). La histopatología de los tejidos intestinales infectados y no infectados se analizó mediante tinciones de hematoxilina y eosina (H&E) y se examinó con un microscopio óptico binocular (Modelo 230485). Un total de 39 de 98 peces S. clarias se infectaron con el parásito cestodo Wenyonia acuminate, lo que representa una prevalencia del 39%. Entre los piretroides analizados, la ciflutrina y la alfa-cipermetrina presentaron una sorción significativa de 1,62 y 3,27, respectivamente, desde la fase acuosa hasta el sedimento del fondo de la laguna. La concentración de piretroides se ubicó en el siguiente orden: sedimento > parásito > agua > intestino > hígado. Los niveles de colesterol, triglicéridos y LDL (lípidos de baja densidad) en el parásito fueron mayores que en el pez huésped (p<0,05). Por otro lado, los niveles de proteína hepática, lípidos de alta densidad (HDL) y glucosa en los peces fueron mayores que los de los parásitos (p<0,05). Se observó una alta prevalencia de microbios intestinales (30-40%), incluyendo Salmonella sp, Escherichia coli, Pseudomonas sp y Bacillus sp entre individuos infectados con cestodos intestinales y Wenyonia sp, en comparación con individuos no infectados, que presentaron una mayor concentración intestinal de Staphylococcus sp., Klebsiella sp. y Proteus sp. (10-40%). Entre los congéneres de piretroides analizados, la ciflutrina > alfa-ciermetrina presentó una sorción significativa en el sedimento. Sin embargo, a diferencia de un pez bentopelágico, no se acumuló piretroide en S. clarias del sedimento. Sin embargo, el pez acumuló alfa-cipermetrina de la fase acuosa. El parásito, por otro lado, acumuló batroides significativamente del agua superficial y del sedimento del fondo, lo que podría estar relacionado con los mayores niveles de estrés observados en el parásito que en el pez huésped. El parásito, a su vez, provocó alteraciones histológicas en el intestino del huésped, caracterizadas por inflamación moderada de la mucosa, alteración de la microestructura de las vellosidades, retraso moderado del crecimiento y fibrosis moderada de la estructura vellosa. El estudio demostró la eficacia del análisis histopatológico y microbiano en estudios de biomonitoreo de parásitos entéricos y la detección temprana de la toxicidad por piretroides, respectivamente, en comparación con el análisis de bioacumulación.

Autores: Akinsanya, B.; Isibor, P. O.; Olaleru, F.; Abayomi, A.; Akeredolu, E.; Ohazulike, M. I.; Saliu, J. K. ; Mahboob, Shahid

Idioma: Inglés

Editor: Takako Matsumura-Tundisi

Año: 2021

Artículos


Categoría

Ingeniería y Tecnología

Licencia

Atribución

Consultas: 8

Citaciones: Sin citaciones


Este documento es un artículo elaborado por Akinsanya, B., Isibor, P. O., Olaleru, F., Abayomi, A., Akeredolu, E., Ohazulike, M. I. y Saliu, J. K.(Universidad de Lagos y Universidad Covenant, ​Nigeria) para Brazilian Journal of Biology Vol. 81, Num 3. Publicación de Instituto Internacional de Ecología. Contacto: bjb@bjb.com.br

Descripción

Este estudio tuvo como objetivo determinar la concentración de piretroides en aguas superficiales, sedimentos y peces Weyonia acuminata y Synodontis clarias en la laguna de Lekki, Lagos, Nigeria. Se realizó un análisis fisicoquímico in situ de las aguas superficiales con una sonda multiparamétrica portátil calibrada (Horiba Checker Modelo U-10). Se analizaron muestras intestinales de peces infectados y no infectados para determinar la concentración de piretroides, la colonización microbiana, las proteínas (PRO), la superóxido dismutasa (SOD), la catalasa (CAT), el glutatión reducido (GSH), el malonaldehído (MDA) y la glutatión peroxidasa (GPx). La histopatología de los tejidos intestinales infectados y no infectados se analizó mediante tinciones de hematoxilina y eosina (H&E) y se examinó con un microscopio óptico binocular (Modelo 230485). Un total de 39 de 98 peces S. clarias se infectaron con el parásito cestodo Wenyonia acuminate, lo que representa una prevalencia del 39%. Entre los piretroides analizados, la ciflutrina y la alfa-cipermetrina presentaron una sorción significativa de 1,62 y 3,27, respectivamente, desde la fase acuosa hasta el sedimento del fondo de la laguna. La concentración de piretroides se ubicó en el siguiente orden: sedimento > parásito > agua > intestino > hígado. Los niveles de colesterol, triglicéridos y LDL (lípidos de baja densidad) en el parásito fueron mayores que en el pez huésped (p<0,05). Por otro lado, los niveles de proteína hepática, lípidos de alta densidad (HDL) y glucosa en los peces fueron mayores que los de los parásitos (p<0,05). Se observó una alta prevalencia de microbios intestinales (30-40%), incluyendo Salmonella sp, Escherichia coli, Pseudomonas sp y Bacillus sp entre individuos infectados con cestodos intestinales y Wenyonia sp, en comparación con individuos no infectados, que presentaron una mayor concentración intestinal de Staphylococcus sp., Klebsiella sp. y Proteus sp. (10-40%). Entre los congéneres de piretroides analizados, la ciflutrina > alfa-ciermetrina presentó una sorción significativa en el sedimento. Sin embargo, a diferencia de un pez bentopelágico, no se acumuló piretroide en S. clarias del sedimento. Sin embargo, el pez acumuló alfa-cipermetrina de la fase acuosa. El parásito, por otro lado, acumuló batroides significativamente del agua superficial y del sedimento del fondo, lo que podría estar relacionado con los mayores niveles de estrés observados en el parásito que en el pez huésped. El parásito, a su vez, provocó alteraciones histológicas en el intestino del huésped, caracterizadas por inflamación moderada de la mucosa, alteración de la microestructura de las vellosidades, retraso moderado del crecimiento y fibrosis moderada de la estructura vellosa. El estudio demostró la eficacia del análisis histopatológico y microbiano en estudios de biomonitoreo de parásitos entéricos y la detección temprana de la toxicidad por piretroides, respectivamente, en comparación con el análisis de bioacumulación.

Documentos Relacionados

Temas Virtualpro