logo móvil
logo tablet

Cookies y Privacidad

Usamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de nuestros usuarios, analizar el tráfico del sitio y personalizar contenido. Si continúas navegando, asumimos que aceptas su uso. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies

Conexión de la conexina en el crecimiento y la progresión del cáncer de mama

Las uniones en hendidura son uniones entre células situadas en la superficie basolateral de dos células contiguas. Un canal de unión está formado por una familia de proteínas denominadas conexinas. Los canales de unión mantienen la comunicación intercelular entre dos células mediante el intercambio de iones, pequeños metabolitos y señales eléctricas. Los canales de unión de brecha o conexinas están muy extendidos en cuanto a su expresión y función en el mantenimiento del desarrollo, la diferenciación y la homeostasis de los tejidos vertebrados. Las conexinas de unión de brecha desempeñan un papel fundamental en el mantenimiento de la comunicación intercelular entre los distintos tipos celulares de la glándula mamaria normal para un desarrollo y una homeostasis adecuados. Las conexinas también han sido implicadas en la patogénesis del cáncer de mama. El patrón de expresión diferencial de las conexinas y sus funciones dependientes o independientes de las uniones gap proporcionan una comunicación cruzada fundamental de las células tumorales mamarias con las células estromales circundantes en el microentorno. Numerosas investigaciones realizadas en los últimos 20 años han acumulado abundantes pruebas que nos permiten comprender mejor las funciones que desempeñan las conexinas en la tumorigénesis del tumor mamario primario y su progresión metastásica. Esta revisión resumirá los conocimientos sobre las conexinas y las actividades de las uniones gap en el cáncer de mama, destacando la expresión diferencial y la dinámica funcional de las conexinas en la patogénesis de la enfermedad.

Autores: Debarshi, Banerjee

Idioma: Inglés

Editor: Hindawi Publishing Corporation

Año: 2016

Ver Artículo científico

Acceso abierto

Artículo científico


Categoría

Ciencias Naturales y Subdisciplinas

Licencia

CC BY-SA – Atribución – Compartir Igual

Consultas: 12

Citaciones: Sin citaciones


Hindawi

International Journal of Cell Biology

Volume 2016, Article ID 9025905, 11 pages

https://doi.org/10.1155/2016/9025905

Debarshi Banerjee1

, USA

Academic Editor: Rony Seger

Contact: ijcb@hindawi.com

Ver Artículo científico
Descripción
Las uniones en hendidura son uniones entre células situadas en la superficie basolateral de dos células contiguas. Un canal de unión está formado por una familia de proteínas denominadas conexinas. Los canales de unión mantienen la comunicación intercelular entre dos células mediante el intercambio de iones, pequeños metabolitos y señales eléctricas. Los canales de unión de brecha o conexinas están muy extendidos en cuanto a su expresión y función en el mantenimiento del desarrollo, la diferenciación y la homeostasis de los tejidos vertebrados. Las conexinas de unión de brecha desempeñan un papel fundamental en el mantenimiento de la comunicación intercelular entre los distintos tipos celulares de la glándula mamaria normal para un desarrollo y una homeostasis adecuados. Las conexinas también han sido implicadas en la patogénesis del cáncer de mama. El patrón de expresión diferencial de las conexinas y sus funciones dependientes o independientes de las uniones gap proporcionan una comunicación cruzada fundamental de las células tumorales mamarias con las células estromales circundantes en el microentorno. Numerosas investigaciones realizadas en los últimos 20 años han acumulado abundantes pruebas que nos permiten comprender mejor las funciones que desempeñan las conexinas en la tumorigénesis del tumor mamario primario y su progresión metastásica. Esta revisión resumirá los conocimientos sobre las conexinas y las actividades de las uniones gap en el cáncer de mama, destacando la expresión diferencial y la dinámica funcional de las conexinas en la patogénesis de la enfermedad.

Documentos Relacionados

Temas Virtualpro