logo móvil
logo tablet

Cookies y Privacidad

Usamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de nuestros usuarios, analizar el tráfico del sitio y personalizar contenido. Si continúas navegando, asumimos que aceptas su uso. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies

Crecimiento basal del cangrejo de agua dulce de Trinidad, Poppiana dentata (Randall, 1840), en condiciones de laboratorio.

Poppiana dentata (Randall, 1840) se encuentra ampliamente distribuida en los hábitats ribereños de Trinidad. Sin embargo, existe escasez de información sobre la biología de esta especie. Este estudio proporciona el primer análisis de referencia que describe los aspectos de crecimiento de P. dentata. Se obtuvieron cangrejos juveniles de hembras con bayas recolectadas en el noroeste de Trinidad. Se registraron el ancho del caparazón (ACP), la longitud (LQ), la incidencia de muda, el período de intermuda y los aspectos cualitativos de los cangrejos (N = 23) durante 9 meses. El ACP, la LQ y el período de intermuda se utilizaron para obtener el porcentaje de incremento de tamaño, la tasa de crecimiento específico (TCE) y la talla de madurez estructural para ambos sexos. También se generaron curvas de crecimiento y ecuaciones logísticas para cada sexo. Los cangrejos eclosionados (<5 mm ACP) experimentaron un endurecimiento rápido después de su primera muda, lo que indica una rápida rotación de los ciclos de muda. El porcentaje de incremento de la TCE y el ACP también fue el más alto para esta muda inicial (P < 0,05). El peso corporal, la longitud de la muda, el incremento de tamaño y la tasa de crecimiento de la población (SGR) no difirieron entre sexos (P > 0,05), con ecuaciones logísticas expresadas como: peso corporal = 32,81 (1+exp (1,481 ≤ 0,031 t))-1 para machos y peso corporal = 34,07 (1+exp (1,516 ≤ 0,027 t))-1 para hembras. Sin embargo, los análisis de punto de corte indicaron tamaños disímiles para la madurez estructural (macho: 28,40 mm de peso corporal; hembra: 16,84 mm de peso corporal). Estos patrones reflejan una esperanza de vida más corta para esta especie en comparación con lo reportado para otros parientes de los tricodáctilos. Esto puede tener implicaciones para las poblaciones de P. dentata que residen en hábitats alterados antropogénicamente, lo que resalta la necesidad de estrategias de conservación para asegurar la preservación de la población silvestre nativa.

Autores: Singh, D. S.; Alkins-Koo, M.; Rostant, L. V.; Mohammed, A.

Idioma: Inglés

Editor: Takako Matsumura-Tundisi

Año: 2021

Artículos


Categoría

Ciencias Agrícolas y Biológicas

Licencia

Atribución

Consultas: 8

Citaciones: Sin citaciones


Este documento es un artículo elaborado por?Singh, D. S., Alkins-Koo, M., Rostant, L. V., y Mohammed, A.?(La Universidad de las Indias Occidentales,?Trinidad y Tobago) para?Brazilian Journal of Biology Vol. 81, Num 2. Publicación de Instituto Internacional de Ecología. Contacto: bjb@bjb.com.br

Descripción

Poppiana dentata (Randall, 1840) se encuentra ampliamente distribuida en los hábitats ribereños de Trinidad. Sin embargo, existe escasez de información sobre la biología de esta especie. Este estudio proporciona el primer análisis de referencia que describe los aspectos de crecimiento de P. dentata. Se obtuvieron cangrejos juveniles de hembras con bayas recolectadas en el noroeste de Trinidad. Se registraron el ancho del caparazón (ACP), la longitud (LQ), la incidencia de muda, el período de intermuda y los aspectos cualitativos de los cangrejos (N = 23) durante 9 meses. El ACP, la LQ y el período de intermuda se utilizaron para obtener el porcentaje de incremento de tamaño, la tasa de crecimiento específico (TCE) y la talla de madurez estructural para ambos sexos. También se generaron curvas de crecimiento y ecuaciones logísticas para cada sexo. Los cangrejos eclosionados (<5 mm ACP) experimentaron un endurecimiento rápido después de su primera muda, lo que indica una rápida rotación de los ciclos de muda. El porcentaje de incremento de la TCE y el ACP también fue el más alto para esta muda inicial (P < 0,05). El peso corporal, la longitud de la muda, el incremento de tamaño y la tasa de crecimiento de la población (SGR) no difirieron entre sexos (P > 0,05), con ecuaciones logísticas expresadas como: peso corporal = 32,81 (1+exp (1,481 ≤ 0,031 t))-1 para machos y peso corporal = 34,07 (1+exp (1,516 ≤ 0,027 t))-1 para hembras. Sin embargo, los análisis de punto de corte indicaron tamaños disímiles para la madurez estructural (macho: 28,40 mm de peso corporal; hembra: 16,84 mm de peso corporal). Estos patrones reflejan una esperanza de vida más corta para esta especie en comparación con lo reportado para otros parientes de los tricodáctilos. Esto puede tener implicaciones para las poblaciones de P. dentata que residen en hábitats alterados antropogénicamente, lo que resalta la necesidad de estrategias de conservación para asegurar la preservación de la población silvestre nativa.

Documentos Relacionados

Temas Virtualpro