logo móvil
logo tablet

Cookies y Privacidad

Usamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de nuestros usuarios, analizar el tráfico del sitio y personalizar contenido. Si continúas navegando, asumimos que aceptas su uso. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies

Cultura y gestión de la seguridad: propuesta de un modelo

El presente estudio investiga/examina la madurez de la cultura de seguridad en las organizaciones. El objetivo es proponer un modelo para identificar la etapa o el nivel de madurez de la cultura de la seguridad en las organizaciones. El modelo es especialmente importante en la gestión, ya que una vez identificado el nivel de madurez de la cultura de la seguridad, las partes interesadas pueden tomar decisiones para mejorarlo. Muchos investigadores coinciden en que la cultura de la seguridad se desarrolla a través de diferentes niveles. Un alto nivel de cultura de la seguridad es importante para la prevención de accidentes laborales. El resultado de este estudio es un modelo que puede ser utilizado por las organizaciones para identificar su etapa de madurez de la cultura de seguridad. Las etapas de madurez de la cultura de seguridad identificadas en esta investigación incluyen la etapa patológica, la burocrática reactiva, la proactiva y la generativa. Los estadios se determinan en función de la forma en que la organización aborda las características esenciales de la cultura de la seguridad, como la información, el aprendizaje organizativo, la comunicación, el compromiso y la implicación.

1. INTRODUCCIÓN

Las cuestiones culturales pueden convertirse a menudo en barreras u obstáculos importantes para los cambios necesarios al implantar un sistema de gestión de la seguridad en el trabajo (SGSST). Por lo tanto, conocer la madurez de la cultura existente en una empresa es esencial para formular planes de cambio cuando sea necesario.

Una cultura de la seguridad establecida es crucial para el florecimiento, el éxito y el buen funcionamiento del SGSST (CHOUDHRY; FANG; MOHAMED, 2007; EK et al., 2007; HUDSON, 2003), porque es en un contexto en el que existe una cultura de la seguridad donde se desarrollan y persisten las actitudes y los comportamientos de los individuos en relación con la seguridad (MEARNS; WHITAKER; FLIN, 2003). Por este motivo, el concepto de cultura de la seguridad ha recibido una gran atención, ya que los sistemas de gestión funcionarán mejor en las organizaciones que hayan desarrollado una cultura de la seguridad madura (HOPKINS, 2005).

En general, los estudios sobre la cultura de la seguridad tienen dos objetivos principales: caracterizar la cultura de la seguridad e identificar los principales factores que permiten evaluarla. Los resultados de estos estudios muestran que las empresas con menos accidentes tienen una cultura de la seguridad más madura.

Autores: Pinto Gonçalves Filho, Anastacio; Silveira Andrade, José Célio; de Oliveira Marinho, Marcia Mara

Idioma: Portugues

Editor: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos

Año: 2011

Disponible con Suscripción Virtualpro

Artículo científico


Categoría

Gestión y administración

Licencia

CC BY – Atribución

Consultas: 11

Citaciones: Gestão & Produção Vol. 18 Núm. 1


Este documento es un artículo elaborado por Anastacio Pinto Gonçalves Filho, José Célio Silveira Andrade y Marcia Mara de Oliveira Marinho (Superintendencia Regional de Trabajo y Empleo y Universidad Federal de Bahía, Brasil) para la revista Gestão & Produção. Gestão & Produção Vol 18, Núm 1. Publicación de UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos. Contacto: contato@editoracubo.com.br

Descripción

El presente estudio investiga/examina la madurez de la cultura de seguridad en las organizaciones. El objetivo es proponer un modelo para identificar la etapa o el nivel de madurez de la cultura de la seguridad en las organizaciones. El modelo es especialmente importante en la gestión, ya que una vez identificado el nivel de madurez de la cultura de la seguridad, las partes interesadas pueden tomar decisiones para mejorarlo. Muchos investigadores coinciden en que la cultura de la seguridad se desarrolla a través de diferentes niveles. Un alto nivel de cultura de la seguridad es importante para la prevención de accidentes laborales. El resultado de este estudio es un modelo que puede ser utilizado por las organizaciones para identificar su etapa de madurez de la cultura de seguridad. Las etapas de madurez de la cultura de seguridad identificadas en esta investigación incluyen la etapa patológica, la burocrática reactiva, la proactiva y la generativa. Los estadios se determinan en función de la forma en que la organización aborda las características esenciales de la cultura de la seguridad, como la información, el aprendizaje organizativo, la comunicación, el compromiso y la implicación.

1. INTRODUCCIÓN

Las cuestiones culturales pueden convertirse a menudo en barreras u obstáculos importantes para los cambios necesarios al implantar un sistema de gestión de la seguridad en el trabajo (SGSST). Por lo tanto, conocer la madurez de la cultura existente en una empresa es esencial para formular planes de cambio cuando sea necesario.

Una cultura de la seguridad establecida es crucial para el florecimiento, el éxito y el buen funcionamiento del SGSST (CHOUDHRY; FANG; MOHAMED, 2007; EK et al., 2007; HUDSON, 2003), porque es en un contexto en el que existe una cultura de la seguridad donde se desarrollan y persisten las actitudes y los comportamientos de los individuos en relación con la seguridad (MEARNS; WHITAKER; FLIN, 2003). Por este motivo, el concepto de cultura de la seguridad ha recibido una gran atención, ya que los sistemas de gestión funcionarán mejor en las organizaciones que hayan desarrollado una cultura de la seguridad madura (HOPKINS, 2005).

En general, los estudios sobre la cultura de la seguridad tienen dos objetivos principales: caracterizar la cultura de la seguridad e identificar los principales factores que permiten evaluarla. Los resultados de estos estudios muestran que las empresas con menos accidentes tienen una cultura de la seguridad más madura.

Documentos Relacionados

Temas Virtualpro