Cookies y Privacidad
Usamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de nuestros usuarios, analizar el tráfico del sitio y personalizar contenido. Si continúas navegando, asumimos que aceptas su uso. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies
Determinación del contenido de saponina y de proteína en genotipos de quinua (Chenopodium quinoa Willd) producidos en la costa central de Ecuador
Objetivo: Evaluar el contenido de proteínas y saponinas en genotipos de quinua es una práctica importante para definir su propósito de producción y poder ser comercializado en mercados que demanden por ejemplo quinuas amargas o dulces. Razón por la cual, este estudio tuvo por objeto determinar el contenido de estos componentes en 30 genotipos de quinua producidos en la costa central del Ecuador. Metodología: Para ello, se empleó un diseño experimental completamente al azar con treinta tratamientos y tres repeticiones, evaluándose variables como: altura de la columna de espuma (cm), contenido de saponina (%) y contenido de proteína (%). La metodología empleada para la obtención de datos del contenido de saponina fue mediante el método espuma de Koziol y para proteína se empleó el método Kjeldahl. Resultados: En cuanto a los resultados alcanzados, se registró un mayorcontenido de saponina en los tratamientos T19 y T30 con 0,86 y 0,78% respectivamente, mientras que, los tratamientos con menor contenido de saponina T23 y T26, ambos con 0,00%. En cuanto al contenido de proteína, los tratamientos con un mayor registro fueron T26 y T28 con 19,82 y 18,65% respectivamente y en contraparte, tratamientos como presentaron un bajo valor proteico fueron T20 con 12,23 y T5 con 13,54%. Conclusión: Finalmente, se concluye que el 76,67% de los genotipos se catalogaron como amargos y el 23,3% como dulces. Mientras que, en relación a la proteína se registró un promedio general de todos los genotipos de 16,19% lo cual en términos de calidad es relativamente aceptable.
INTRODUCCIÓN
El cultivo de quinua (Chenopodium quinoa Willd) tiene un gran potencial para contribuir con la seguridad alimentaria a nivel mundial. Posee una notable capacidad de adaptación a diferentes regiones agroecológicas y gradiente altitudinal debido a su plasticidad fenotípica. Los principales países productores de quinua en América Latina son: Perú, Bolivia y Ecuador; sin embargo, la producción se está expandiendo a otros continentes y actualmente se cultiva en varios países [1].
La quinua es considerada un súper alimento por sus excelentes propiedades nutricionales, entre las que destacan su alto contenido proteico, proporcionando un 16% de proteína por peso seco de quinua, que es más alta que la mayoría de los cereales [2] y comparable al de la leche [3]. Las proteínas de la quinua tienen niveles adecuados de aminoácidos aromáticos (fenilalanina y tirosina) y de contenidos de histidina, iso leucina, treonina, fenilalanina, tirosina y valina, de acuerdo con los requerimientos sugeridos por la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) – Organización Mundial de la Salud (OMS) para el consumo humano [4], asimismo, posee elementos traza y cantidades significativas de vitaminas [5]. No obstante, la quinua contiene saponinas, mismas que se localizan en la cáscara [6], y responsables de dar una percepción de amargor al gusto [7] si sobrepasan la concentra ción >0,11 [2].
Autores: Mestanza Uquillas, Camilo; Coronel Rivera, Jeniffer Alexandra; Véliz Zamora, Diana Verónica; Vásconez Montúfar, Gregorio Humberto
Idioma: Español
Editor: Universidad Nacional de Colombia
Año: 2023
Disponible con Suscripción Virtualpro
Categoría
Licencia
Consultas: 13
Citaciones: Revista Colombiana de Ciencias Químico-Farmacéuticas Vol. 52 Núm. 3
Este documento es un artículo elaborado por Camilo Mestanza Uquillas, Jeniffer Alexandra Coronel Rivera, Diana Verónica Véliz Zamora y Gregorio Humberto Vásconez Montúfar (Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador) para la Revista Colombiana de Ciencias Químico-Farmacéuticas Vol. 52, Núm. 3. Publicación de la Universidad Nacional de Colombia. Contacto: rcciquifa_fcbog@unal.edu.co
Objetivo: Evaluar el contenido de proteínas y saponinas en genotipos de quinua es una práctica importante para definir su propósito de producción y poder ser comercializado en mercados que demanden por ejemplo quinuas amargas o dulces. Razón por la cual, este estudio tuvo por objeto determinar el contenido de estos componentes en 30 genotipos de quinua producidos en la costa central del Ecuador. Metodología: Para ello, se empleó un diseño experimental completamente al azar con treinta tratamientos y tres repeticiones, evaluándose variables como: altura de la columna de espuma (cm), contenido de saponina (%) y contenido de proteína (%). La metodología empleada para la obtención de datos del contenido de saponina fue mediante el método espuma de Koziol y para proteína se empleó el método Kjeldahl. Resultados: En cuanto a los resultados alcanzados, se registró un mayorcontenido de saponina en los tratamientos T19 y T30 con 0,86 y 0,78% respectivamente, mientras que, los tratamientos con menor contenido de saponina T23 y T26, ambos con 0,00%. En cuanto al contenido de proteína, los tratamientos con un mayor registro fueron T26 y T28 con 19,82 y 18,65% respectivamente y en contraparte, tratamientos como presentaron un bajo valor proteico fueron T20 con 12,23 y T5 con 13,54%. Conclusión: Finalmente, se concluye que el 76,67% de los genotipos se catalogaron como amargos y el 23,3% como dulces. Mientras que, en relación a la proteína se registró un promedio general de todos los genotipos de 16,19% lo cual en términos de calidad es relativamente aceptable.
INTRODUCCIÓN
El cultivo de quinua (Chenopodium quinoa Willd) tiene un gran potencial para contribuir con la seguridad alimentaria a nivel mundial. Posee una notable capacidad de adaptación a diferentes regiones agroecológicas y gradiente altitudinal debido a su plasticidad fenotípica. Los principales países productores de quinua en América Latina son: Perú, Bolivia y Ecuador; sin embargo, la producción se está expandiendo a otros continentes y actualmente se cultiva en varios países [1].
La quinua es considerada un súper alimento por sus excelentes propiedades nutricionales, entre las que destacan su alto contenido proteico, proporcionando un 16% de proteína por peso seco de quinua, que es más alta que la mayoría de los cereales [2] y comparable al de la leche [3]. Las proteínas de la quinua tienen niveles adecuados de aminoácidos aromáticos (fenilalanina y tirosina) y de contenidos de histidina, iso leucina, treonina, fenilalanina, tirosina y valina, de acuerdo con los requerimientos sugeridos por la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) – Organización Mundial de la Salud (OMS) para el consumo humano [4], asimismo, posee elementos traza y cantidades significativas de vitaminas [5]. No obstante, la quinua contiene saponinas, mismas que se localizan en la cáscara [6], y responsables de dar una percepción de amargor al gusto [7] si sobrepasan la concentra ción >0,11 [2].
Objetivo: Evaluar el contenido de proteínas y saponinas en genotipos de quinua es una práctica importante para definir su propósito de producción y poder ser comercializado en mercados que demanden por ejemplo quinuas amargas o dulces. Razón por la cual, este estudio tuvo por objeto determinar el contenido de estos componentes en 30 genotipos de quinua producidos en la costa central del Ecuador. Metodología: Para ello, se empleó un diseño experimental completamente al azar con treinta tratamientos y tres repeticiones, evaluándose variables como: altura de la columna de espuma (cm), contenido de saponina (%) y contenido de proteína (%). La metodología empleada para la obtención de datos del contenido de saponina fue mediante el método espuma de Koziol y para proteína se empleó el método Kjeldahl. Resultados: En cuanto a los resultados alcanzados, se registró un mayorcontenido de saponina en los tratamientos T19 y T30 con 0,86 y 0,78% respectivamente, mientras que, los tratamientos con menor contenido de saponina T23 y T26, ambos con 0,00%. En cuanto al contenido de proteína, los tratamientos con un mayor registro fueron T26 y T28 con 19,82 y 18,65% respectivamente y en contraparte, tratamientos como presentaron un bajo valor proteico fueron T20 con 12,23 y T5 con 13,54%. Conclusión: Finalmente, se concluye que el 76,67% de los genotipos se catalogaron como amargos y el 23,3% como dulces. Mientras que, en relación a la proteína se registró un promedio general de todos los genotipos de 16,19% lo cual en términos de calidad es relativamente aceptable.
INTRODUCCIÓN
El cultivo de quinua (Chenopodium quinoa Willd) tiene un gran potencial para contribuir con la seguridad alimentaria a nivel mundial. Posee una notable capacidad de adaptación a diferentes regiones agroecológicas y gradiente altitudinal debido a su plasticidad fenotípica. Los principales países productores de quinua en América Latina son: Perú, Bolivia y Ecuador; sin embargo, la producción se está expandiendo a otros continentes y actualmente se cultiva en varios países [1].
La quinua es considerada un súper alimento por sus excelentes propiedades nutricionales, entre las que destacan su alto contenido proteico, proporcionando un 16% de proteína por peso seco de quinua, que es más alta que la mayoría de los cereales [2] y comparable al de la leche [3]. Las proteínas de la quinua tienen niveles adecuados de aminoácidos aromáticos (fenilalanina y tirosina) y de contenidos de histidina, iso leucina, treonina, fenilalanina, tirosina y valina, de acuerdo con los requerimientos sugeridos por la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) – Organización Mundial de la Salud (OMS) para el consumo humano [4], asimismo, posee elementos traza y cantidades significativas de vitaminas [5]. No obstante, la quinua contiene saponinas, mismas que se localizan en la cáscara [6], y responsables de dar una percepción de amargor al gusto [7] si sobrepasan la concentra ción >0,11 [2].