logo móvil
logo tablet

Cookies y Privacidad

Usamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de nuestros usuarios, analizar el tráfico del sitio y personalizar contenido. Si continúas navegando, asumimos que aceptas su uso. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies

Determinación de la contaminación acústica de fuentes fijas y móviles en la vía a Samborondón en Ecuador

La contaminación ambiental sonora representa un problema del medio que paulatinamente deteriora la calidad de vida de las personas. Se le atribuye a la actividad humana en los procesos de industrialización modernos, urbanización y desarrollo, los cuales han causado un desequilibrio naturaleza-sociedad. Un ejemplo de contaminación ambiental ocurre en la vía de Samborondón (Ecuador), es por ello que se procedió a tomar los niveles de ruido en cuatro puntos estratégicos de dicha vía, dentro de horas referenciales del horario diurno y nocturno. Como resultado se obtuvo que el nivel sonoro equivalente más alto en el horario diurno fue de 73,5 dBA, del Centro Integrado de Seguridad, y en el horario nocturno el C.C.Plaza Lagos con 74,9 dBA. De igual forma, se constató que ninguno de los lugares muestreados cumple con la normativa vigente.

INTRODUCCIÓN

La contaminación acústica se define, según García (1988), como la provocación de un ruido o sonido indeseado, una sensación auditiva desagradable o molesta. Los niveles de ruido se miden según su intensidad y potencia, y como unidad base se considera el decibel (dB). Los valores oscilan entre 0 dBA (nivel mínimo auditivo) y 140 a 160 dBA (nivel máximo que tolera el oído humano). Asimismo, se integran tres elementos del ruido que se resumen en lo siguiente: causa productora del ruido, perturbación ambiental por transmisión de vibraciones y el efecto o reacción psicológica o fisiológica de la audición (García y Garrido, 2003).

Las ciudades están inmersas en un cúmulo de actividades de uso de suelo mixto que incluyen zonas industriales, comerciales y residenciales. La actividad humana se ha concentrado en la formación directa o indirecta de núcleos industriales que, como proceso extraordinario, han generado el aumento de la densificación poblacional, principalmente por estabilidad económica. Por ello, se generalizan cinco fuentes emisoras de ruido en las ciudades: transporte vehicular y aéreo, diversificación comercial, quehaceres domésticos, construcciones e infraestructura y actividades de ocio y recreación (García y Garrido, 2003).

En Ecuador, el índice de contaminación sonora es superior en las ciudades consideradas como punto clave de comercio, turismo o industria, como lo son Guayaquil, Quito y Cuenca. Este fue el motivo principal del estudio realizado por la Fundación Médica contra el Ruido, Ambientes Contaminantes y Tabaquismo (Fumcorat), que reveló que Guayaquil y Quito sobrepasan los 80 dBA, en tanto que la Organización Mundial de la Salud (OMS) permite 60 (El Telégrafo, 2013). En zonas comerciales, el libro VI, anexo 5 del Texto Unificado de Legislación Ambiental (Tulas) (Ministerio del Ambiente del Ecuador, 2008) menciona 65 dBA.

Autores: Guijarro-Peralta, Joshelline; Terán-Narváez, Ivanna; Valdez-González, Mercedes-María

Idioma: Español

Editor: Pontificia Universidad Javeriana.

Año: 2016

Disponible con Suscripción Virtualpro

Artículo científico


Categoría

Ciencias Medioambientales

Licencia

CC BY – Atribución

Consultas: 301

Citaciones: Ambiente y Desarrollo Vol. 20 No. 38


Este documento es un artículo preparado por Joshelline Guijarro-Peralta, Ivanna Terán-Narváez y Mercedes-María Valdez-González. Artículo publicado en la revista Ambiente y Desarrollo Vol. 20 No. 38 de la Pontificia Universidad Javeriana. Correos de contacto: rev-ambydes@javeriana.edu.co ; ambienteydesarrolloideade@gmail.com

Descripción

La contaminación ambiental sonora representa un problema del medio que paulatinamente deteriora la calidad de vida de las personas. Se le atribuye a la actividad humana en los procesos de industrialización modernos, urbanización y desarrollo, los cuales han causado un desequilibrio naturaleza-sociedad. Un ejemplo de contaminación ambiental ocurre en la vía de Samborondón (Ecuador), es por ello que se procedió a tomar los niveles de ruido en cuatro puntos estratégicos de dicha vía, dentro de horas referenciales del horario diurno y nocturno. Como resultado se obtuvo que el nivel sonoro equivalente más alto en el horario diurno fue de 73,5 dBA, del Centro Integrado de Seguridad, y en el horario nocturno el C.C.Plaza Lagos con 74,9 dBA. De igual forma, se constató que ninguno de los lugares muestreados cumple con la normativa vigente.

INTRODUCCIÓN

La contaminación acústica se define, según García (1988), como la provocación de un ruido o sonido indeseado, una sensación auditiva desagradable o molesta. Los niveles de ruido se miden según su intensidad y potencia, y como unidad base se considera el decibel (dB). Los valores oscilan entre 0 dBA (nivel mínimo auditivo) y 140 a 160 dBA (nivel máximo que tolera el oído humano). Asimismo, se integran tres elementos del ruido que se resumen en lo siguiente: causa productora del ruido, perturbación ambiental por transmisión de vibraciones y el efecto o reacción psicológica o fisiológica de la audición (García y Garrido, 2003).

Las ciudades están inmersas en un cúmulo de actividades de uso de suelo mixto que incluyen zonas industriales, comerciales y residenciales. La actividad humana se ha concentrado en la formación directa o indirecta de núcleos industriales que, como proceso extraordinario, han generado el aumento de la densificación poblacional, principalmente por estabilidad económica. Por ello, se generalizan cinco fuentes emisoras de ruido en las ciudades: transporte vehicular y aéreo, diversificación comercial, quehaceres domésticos, construcciones e infraestructura y actividades de ocio y recreación (García y Garrido, 2003).

En Ecuador, el índice de contaminación sonora es superior en las ciudades consideradas como punto clave de comercio, turismo o industria, como lo son Guayaquil, Quito y Cuenca. Este fue el motivo principal del estudio realizado por la Fundación Médica contra el Ruido, Ambientes Contaminantes y Tabaquismo (Fumcorat), que reveló que Guayaquil y Quito sobrepasan los 80 dBA, en tanto que la Organización Mundial de la Salud (OMS) permite 60 (El Telégrafo, 2013). En zonas comerciales, el libro VI, anexo 5 del Texto Unificado de Legislación Ambiental (Tulas) (Ministerio del Ambiente del Ecuador, 2008) menciona 65 dBA.

Documentos Relacionados

Temas Virtualpro