logo móvil
logo tablet

Cookies y Privacidad

Usamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de nuestros usuarios, analizar el tráfico del sitio y personalizar contenido. Si continúas navegando, asumimos que aceptas su uso. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies

Eco-innovación en la gestión sostenible de la cadena de suministro: un estudio en el sector alimentario

Considerando la creciente importancia y complementariedad de los temas de la ecoinnovación y la Gestión Sostenible de la Cadena de Suministro (SSCM), así como la relevancia de la industria alimentaria en Brasil, el objetivo de este trabajo es analizar cómo la ecoinnovación contribuye a la SSCM En el sector alimentario. Se realizó un estudio de caso múltiple en dos Cadenas de Suministro Sustentables (SSCs) que tienen prácticas eco-innovadoras: la cadena Alpha, cuya empresa focal es eco-innovadora desde sus inicios; Y la cadena Beta, empresa focal que está cambiando su posición a favor de la eco-innovación. La recolección de datos incluyó datos secundarios, 20 entrevistas semiestructuradas y visitas in situ. Los resultados indican que la ecoinnovación se incorpora a la estrategia de la mayoría de las empresas. Las principales prácticas se refieren a productos y procesos eco-innovadores, motivados por impulsores internos (preocupaciones ambientales por parte de los gestores y búsqueda de eficiencia) y externos (cooperación regulatoria y presiones). Hay una alineación parcial de las cadenas en favor de la sostenibilidad, y las relaciones más cercanas se producen entre los productores y las industrias. También se encontraron relaciones con miembros no tradicionales (tercer sector y gobierno). Los principales obstáculos a la ecoinnovación son técnicos, financieros y competitivos. Los problemas relacionados con los consumidores se ven tanto como una barrera (por su falta de conocimiento y actitud de compra) como una oportunidad (debido a la sostenibilidad y las tendencias de alimentación saludable). Otra oportunidad es la diferenciación frente a los competidores y el posicionamiento de la empresa. Los resultados indican que el productor es el eslabón más débil de la cadena, ya que debe seguir reglas estrictas, pero no tiene incentivos gubernamentales que apoyen las pérdidas o remuneren sus servicios ambientales. El trabajo contribuye exponiendo la perspectiva de un país en desarrollo, subrayando la importancia de la ecoinnovación para un GSCS más competitivo, especialmente en el caso de cadenas verdes nacidas. Cuando la empresa focal invierte en eco-innovación, busca o desarrolla otros enlaces de acuerdo con estas prácticas. Los hallazgos indican la creciente importancia de la eco-innovación en el sector alimentario, que es una gran opción para agregar valor a la imagen y los productos de la empresa.

Autores: Canto, Natália Rohenkohl do

Idioma: Portugues

Editor: Universidad Federal do Rio Grande do Sul. Escuela de Administración.

Año: 2016

Disponible con Suscripción Virtualpro

Tesis y/o trabajo de grado


Categoría

Tecnología e Industria de alimentos

Licencia

Atribución – No comercial – Sin Derivar

Consultas: 617

Citaciones: Sin citaciones


El presente trabajo es el resultado del trabajo de grado realizado por Natalia Rohenkohl do Canto como requisito parcial para optar al título de magíster en administración de la Universidad Federal do Rio Grande do Sul. Esta tesis se encuentra alojada en el repositorio digital LUME de la UFGRS, su objetivo es reunir, preservar, divulgar y garantizar el acceso fiable y permanente a los documentos académicos, científicos, artísticos y administrativos producidos en la Universidad. Asimismo contiene colecciones históricas u otros documentos de relevancia para la Institución, aunque no estén producidos por ella, lo que maximiza la visibilidad y utilización de esos recursos.

Los documentos digitales que integran las colecciones pueden contener texto, imagen, video y audio, y en su mayoría son de acceso libre. En algunos casos, el acceso es restringido a la comunidad de UFRGS.

Correo de contacto: lume@ufrgs.br

Descripción

Considerando la creciente importancia y complementariedad de los temas de la ecoinnovación y la Gestión Sostenible de la Cadena de Suministro (SSCM), así como la relevancia de la industria alimentaria en Brasil, el objetivo de este trabajo es analizar cómo la ecoinnovación contribuye a la SSCM En el sector alimentario. Se realizó un estudio de caso múltiple en dos Cadenas de Suministro Sustentables (SSCs) que tienen prácticas eco-innovadoras: la cadena Alpha, cuya empresa focal es eco-innovadora desde sus inicios; Y la cadena Beta, empresa focal que está cambiando su posición a favor de la eco-innovación. La recolección de datos incluyó datos secundarios, 20 entrevistas semiestructuradas y visitas in situ. Los resultados indican que la ecoinnovación se incorpora a la estrategia de la mayoría de las empresas. Las principales prácticas se refieren a productos y procesos eco-innovadores, motivados por impulsores internos (preocupaciones ambientales por parte de los gestores y búsqueda de eficiencia) y externos (cooperación regulatoria y presiones). Hay una alineación parcial de las cadenas en favor de la sostenibilidad, y las relaciones más cercanas se producen entre los productores y las industrias. También se encontraron relaciones con miembros no tradicionales (tercer sector y gobierno). Los principales obstáculos a la ecoinnovación son técnicos, financieros y competitivos. Los problemas relacionados con los consumidores se ven tanto como una barrera (por su falta de conocimiento y actitud de compra) como una oportunidad (debido a la sostenibilidad y las tendencias de alimentación saludable). Otra oportunidad es la diferenciación frente a los competidores y el posicionamiento de la empresa. Los resultados indican que el productor es el eslabón más débil de la cadena, ya que debe seguir reglas estrictas, pero no tiene incentivos gubernamentales que apoyen las pérdidas o remuneren sus servicios ambientales. El trabajo contribuye exponiendo la perspectiva de un país en desarrollo, subrayando la importancia de la ecoinnovación para un GSCS más competitivo, especialmente en el caso de cadenas verdes nacidas. Cuando la empresa focal invierte en eco-innovación, busca o desarrolla otros enlaces de acuerdo con estas prácticas. Los hallazgos indican la creciente importancia de la eco-innovación en el sector alimentario, que es una gran opción para agregar valor a la imagen y los productos de la empresa.

Documentos Relacionados

Temas Virtualpro