Cookies y Privacidad
Usamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de nuestros usuarios, analizar el tráfico del sitio y personalizar contenido. Si continúas navegando, asumimos que aceptas su uso. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies
Efectos nutricionales de los polisacáridos no amiláceos en pollo de engorde de la línea Ross
Los Polisacáridos no Amiláceos (PNA) son un tipo de carbohidratos presentes en antinutricionales con el fin de disminuir los niveles de grasa corporal. Para esta investigación se contó con tres grupos de pollos de engorde de la línea Ross: al primero se le incluyó alcachofa (Cynara scolymus) en la dieta, al segundo, cebada (Hordeum vulgare), y al tercero se le dejó sólo el alimento balanceado comercial. Como resultado final se obtuvo un menor porcentaje de grasa en canal en los pollos del tratamiento 1, seguido por los pollos del tratamiento 2, y los mayores porcentajes de grasa en canal fueron los de los pollos del grupo 3 o control. Como resultado adicional, en este grupo 3 se presentaron muertes por Síndrome Ascítico (SA), con lo cual se plantea la posibilidad de emplear los PNA, con el fin de disminuir la presentación de enfermedades metabólicas.
Introducción
En los últimos años se ha incrementado la preocupación de la sociedad mundial por consumir alimentos con la menor cantidad de factores de riesgo para la salud. El engrasamiento del pollo es una de las características de las líneas genéticas actualmente utilizadas (Crespo, 2004), además, produce efectos económicos y sociales indeseables, ya que deteriora la conversión alimenticia y disminuye el rendimiento de canal, debido a la eliminación de la grasa abdominal en el momento del beneficio (Aránibar y Mateos, 2002).
El desarrollo que se ha dado en la producción avícola es, básicamente, debido a la preocupación por una mejor y balanceada nutrición (Hans y Aguirre, 2002). Dentro de los contenidos nutricionales de algunos alimentos se encuentran los denominados carbohidratos clasificados como Polisacáridos No Amiláceos (PNA), que son considerados por muchos investigadores como sustancias antinutricionales (Mateos et al., 2006), debido a las repercusiones que se presentan en la capacidad de intercambio catiónico y de hidratación, y a su viscosidad y su habilidad para absorber compuestos orgánicos, ya que tienen la propiedad de pegarse a los alimentos y no dejarlos absorber a nivel intestinal (Escobar, 1998). No obstante, también se reporta que inclusiones bajas de PNA en la alimentación animal trae beneficios como disminución del colesterol sérico, efectos antibacteriales y producción de carnes con contenidos bajos en grasas (Francesh, 1996).
Partiendo de este hecho, se planteó realizar inclusiones bajas de cebada (Hordeum vulgare) y alcachofa (Cynara scolymus), alimentos ricos en PNA, en la dieta de pollos de engorde, con el objetivo principal de evaluar su efecto sobre los niveles de producción de grasa abdominal, específicamente ganancia de peso, conversión de alimento y rendimiento de los pollos en canal, estableciendo así los efectos presentes sobre la productividad y eficiencia de los animales; adicional a lo anterior, se definieron las enfermedades que se presentaron durante el desarrollo de la investigación, y, finalmente, se evaluaron y compararon los pesos en canales, vísceras y grasa abdominal.
Autores: Alba Laverde, Diana Patricia
Idioma: Español
Editor: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC
Año: 2013
Disponible con Suscripción Virtualpro
Categoría
Licencia
Consultas: 70
Citaciones: Ciencia y Agricultura Vol. 10 No. 1
Este documento es un artículo elaborado por Diana Patricia Alba Laverde (Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja) para la Revista Ciencia y Agricultura Vol 10, Núm 2. Publicación de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC. Colombia. Contacto: cienciayagricultura@uptc.edu.co
Los Polisacáridos no Amiláceos (PNA) son un tipo de carbohidratos presentes en antinutricionales con el fin de disminuir los niveles de grasa corporal. Para esta investigación se contó con tres grupos de pollos de engorde de la línea Ross: al primero se le incluyó alcachofa (Cynara scolymus) en la dieta, al segundo, cebada (Hordeum vulgare), y al tercero se le dejó sólo el alimento balanceado comercial. Como resultado final se obtuvo un menor porcentaje de grasa en canal en los pollos del tratamiento 1, seguido por los pollos del tratamiento 2, y los mayores porcentajes de grasa en canal fueron los de los pollos del grupo 3 o control. Como resultado adicional, en este grupo 3 se presentaron muertes por Síndrome Ascítico (SA), con lo cual se plantea la posibilidad de emplear los PNA, con el fin de disminuir la presentación de enfermedades metabólicas.
Introducción
En los últimos años se ha incrementado la preocupación de la sociedad mundial por consumir alimentos con la menor cantidad de factores de riesgo para la salud. El engrasamiento del pollo es una de las características de las líneas genéticas actualmente utilizadas (Crespo, 2004), además, produce efectos económicos y sociales indeseables, ya que deteriora la conversión alimenticia y disminuye el rendimiento de canal, debido a la eliminación de la grasa abdominal en el momento del beneficio (Aránibar y Mateos, 2002).
El desarrollo que se ha dado en la producción avícola es, básicamente, debido a la preocupación por una mejor y balanceada nutrición (Hans y Aguirre, 2002). Dentro de los contenidos nutricionales de algunos alimentos se encuentran los denominados carbohidratos clasificados como Polisacáridos No Amiláceos (PNA), que son considerados por muchos investigadores como sustancias antinutricionales (Mateos et al., 2006), debido a las repercusiones que se presentan en la capacidad de intercambio catiónico y de hidratación, y a su viscosidad y su habilidad para absorber compuestos orgánicos, ya que tienen la propiedad de pegarse a los alimentos y no dejarlos absorber a nivel intestinal (Escobar, 1998). No obstante, también se reporta que inclusiones bajas de PNA en la alimentación animal trae beneficios como disminución del colesterol sérico, efectos antibacteriales y producción de carnes con contenidos bajos en grasas (Francesh, 1996).
Partiendo de este hecho, se planteó realizar inclusiones bajas de cebada (Hordeum vulgare) y alcachofa (Cynara scolymus), alimentos ricos en PNA, en la dieta de pollos de engorde, con el objetivo principal de evaluar su efecto sobre los niveles de producción de grasa abdominal, específicamente ganancia de peso, conversión de alimento y rendimiento de los pollos en canal, estableciendo así los efectos presentes sobre la productividad y eficiencia de los animales; adicional a lo anterior, se definieron las enfermedades que se presentaron durante el desarrollo de la investigación, y, finalmente, se evaluaron y compararon los pesos en canales, vísceras y grasa abdominal.
Los Polisacáridos no Amiláceos (PNA) son un tipo de carbohidratos presentes en antinutricionales con el fin de disminuir los niveles de grasa corporal. Para esta investigación se contó con tres grupos de pollos de engorde de la línea Ross: al primero se le incluyó alcachofa (Cynara scolymus) en la dieta, al segundo, cebada (Hordeum vulgare), y al tercero se le dejó sólo el alimento balanceado comercial. Como resultado final se obtuvo un menor porcentaje de grasa en canal en los pollos del tratamiento 1, seguido por los pollos del tratamiento 2, y los mayores porcentajes de grasa en canal fueron los de los pollos del grupo 3 o control. Como resultado adicional, en este grupo 3 se presentaron muertes por Síndrome Ascítico (SA), con lo cual se plantea la posibilidad de emplear los PNA, con el fin de disminuir la presentación de enfermedades metabólicas.
Introducción
En los últimos años se ha incrementado la preocupación de la sociedad mundial por consumir alimentos con la menor cantidad de factores de riesgo para la salud. El engrasamiento del pollo es una de las características de las líneas genéticas actualmente utilizadas (Crespo, 2004), además, produce efectos económicos y sociales indeseables, ya que deteriora la conversión alimenticia y disminuye el rendimiento de canal, debido a la eliminación de la grasa abdominal en el momento del beneficio (Aránibar y Mateos, 2002).
El desarrollo que se ha dado en la producción avícola es, básicamente, debido a la preocupación por una mejor y balanceada nutrición (Hans y Aguirre, 2002). Dentro de los contenidos nutricionales de algunos alimentos se encuentran los denominados carbohidratos clasificados como Polisacáridos No Amiláceos (PNA), que son considerados por muchos investigadores como sustancias antinutricionales (Mateos et al., 2006), debido a las repercusiones que se presentan en la capacidad de intercambio catiónico y de hidratación, y a su viscosidad y su habilidad para absorber compuestos orgánicos, ya que tienen la propiedad de pegarse a los alimentos y no dejarlos absorber a nivel intestinal (Escobar, 1998). No obstante, también se reporta que inclusiones bajas de PNA en la alimentación animal trae beneficios como disminución del colesterol sérico, efectos antibacteriales y producción de carnes con contenidos bajos en grasas (Francesh, 1996).
Partiendo de este hecho, se planteó realizar inclusiones bajas de cebada (Hordeum vulgare) y alcachofa (Cynara scolymus), alimentos ricos en PNA, en la dieta de pollos de engorde, con el objetivo principal de evaluar su efecto sobre los niveles de producción de grasa abdominal, específicamente ganancia de peso, conversión de alimento y rendimiento de los pollos en canal, estableciendo así los efectos presentes sobre la productividad y eficiencia de los animales; adicional a lo anterior, se definieron las enfermedades que se presentaron durante el desarrollo de la investigación, y, finalmente, se evaluaron y compararon los pesos en canales, vísceras y grasa abdominal.