logo móvil
logo tablet

Cookies y Privacidad

Usamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de nuestros usuarios, analizar el tráfico del sitio y personalizar contenido. Si continúas navegando, asumimos que aceptas su uso. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies

El Método del Árbol de Causas Aplicado a la Investigación de Accidentes Laborales

En toda actividad que se realice ya sea a nivel laboral o a nivel del hogar están siempre presentes Factores de Riesgos que pueden desencadenar un accidente o incidente. El objetivo de la investigación y análisis de los accidentes es determinar estos factores de riesgos para, con programas de control, eliminarlos y con esto disminuir al máximo la posibilidad de que estos se repitan. El Método del Árbol de Causas, utilizado en la investigación de accidentes o incidentes, culmina con la determinación de las causas primarias que son las que, en definitiva, es preciso eliminar o controlar porque estas son, precisamente, las que originan el problema. Este método, aplicado sobre un accidente o incidente, nos proporciona, gráficamente, la concatenación de las causas que terminó materializado en accidente o incidente laboral.

1. INTRODUCCIÓN

La Investigación de Accidentes Laborales es una herramienta Preventiva-Reactiva que tiene por objeto la identificación de una serie de causas u omisiones en los sistemas administrativos o productivos que no han dado resultado para prevenir la aparición de un accidente o incidente y que, su utilización facilita el conocimiento de esos factores de riesgo para que por medio de su control se encuentren soluciones con el fi n de que estos eventos de accidentalidad no vuelvan a repetirse. La utilización de registros y análisis estadísticos de estos casos nos muestran el cómo, dónde, cuándo y cuántos casos suceden pero no nos indica por qué suceden y esto es, precisamente, lo que nos indica la Investigación de los Accidentes.

Si se conocen las debilidades y fortalezas del enemigo y se prepara para enfrentarlas se tiene, entonces, mucha probabilidad de derrotarlo a si por el contrario se enfrenta a él sin conocerlo. Si tenemos en cuenta lo anterior concluimos que la prevención de accidentes laborales la podemos realizar con eficiencia, si conocemos las causas o los factores de riesgo que están originándolos y estos los obtenemos con una buena investigación de la accidentalidad laboral.

La Resolución 1401 de 2007 [1] del Ministerio de la Protección Social en Colombia, reglamenta la Investigación de Incidentes y Accidentes Laborales, la cual se aplica a los empleadores públicos, privados, trabajadores independientes, contratistas, organizaciones de economía solidaria, sector cooperativo, agremiaciones que afilian trabajadores al Sistema de Seguridad Social, a las ARL, al personal civil de la Policía Nacional y las fuerzas militares. En el artículo 6, de la misma Resolución mencionada se indica que, quien investiga, podrá utilizar la Metodología de Investigación que más se ajuste a sus necesidades y requerimientos de acuerdo a su actividad económica de modo que se le facilite cumplir con estas obligaciones.

En este escrito se resumen los pasos a seguir durante la Investigación de Accidentes Laborales aplicando el Método del Árbol de Causas.

Autores: Cabrera Clemow, Armando

Idioma: Español

Editor: Universidad Libre

Año: 2012

Disponible con Suscripción Virtualpro

Artículo científico


Categoría

Ingeniería y Tecnología

Licencia

CC BY – Atribución

Consultas: 18

Citaciones: Ingeniare Núm. 13 (2012)


Este documento es un artículo elaborado por Armando Cabrera Clemow (Universidad del Norte. Colombia) para Ingeniare Núm 13. Publicación de la Universidad Libre, Barranquilla. Contacto: revistaingeniare@unilibre.edu.co

Descripción

En toda actividad que se realice ya sea a nivel laboral o a nivel del hogar están siempre presentes Factores de Riesgos que pueden desencadenar un accidente o incidente. El objetivo de la investigación y análisis de los accidentes es determinar estos factores de riesgos para, con programas de control, eliminarlos y con esto disminuir al máximo la posibilidad de que estos se repitan. El Método del Árbol de Causas, utilizado en la investigación de accidentes o incidentes, culmina con la determinación de las causas primarias que son las que, en definitiva, es preciso eliminar o controlar porque estas son, precisamente, las que originan el problema. Este método, aplicado sobre un accidente o incidente, nos proporciona, gráficamente, la concatenación de las causas que terminó materializado en accidente o incidente laboral.

1. INTRODUCCIÓN

La Investigación de Accidentes Laborales es una herramienta Preventiva-Reactiva que tiene por objeto la identificación de una serie de causas u omisiones en los sistemas administrativos o productivos que no han dado resultado para prevenir la aparición de un accidente o incidente y que, su utilización facilita el conocimiento de esos factores de riesgo para que por medio de su control se encuentren soluciones con el fi n de que estos eventos de accidentalidad no vuelvan a repetirse. La utilización de registros y análisis estadísticos de estos casos nos muestran el cómo, dónde, cuándo y cuántos casos suceden pero no nos indica por qué suceden y esto es, precisamente, lo que nos indica la Investigación de los Accidentes.

Si se conocen las debilidades y fortalezas del enemigo y se prepara para enfrentarlas se tiene, entonces, mucha probabilidad de derrotarlo a si por el contrario se enfrenta a él sin conocerlo. Si tenemos en cuenta lo anterior concluimos que la prevención de accidentes laborales la podemos realizar con eficiencia, si conocemos las causas o los factores de riesgo que están originándolos y estos los obtenemos con una buena investigación de la accidentalidad laboral.

La Resolución 1401 de 2007 [1] del Ministerio de la Protección Social en Colombia, reglamenta la Investigación de Incidentes y Accidentes Laborales, la cual se aplica a los empleadores públicos, privados, trabajadores independientes, contratistas, organizaciones de economía solidaria, sector cooperativo, agremiaciones que afilian trabajadores al Sistema de Seguridad Social, a las ARL, al personal civil de la Policía Nacional y las fuerzas militares. En el artículo 6, de la misma Resolución mencionada se indica que, quien investiga, podrá utilizar la Metodología de Investigación que más se ajuste a sus necesidades y requerimientos de acuerdo a su actividad económica de modo que se le facilite cumplir con estas obligaciones.

En este escrito se resumen los pasos a seguir durante la Investigación de Accidentes Laborales aplicando el Método del Árbol de Causas.

Documentos Relacionados

Temas Virtualpro