Cookies y Privacidad
Usamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de nuestros usuarios, analizar el tráfico del sitio y personalizar contenido. Si continúas navegando, asumimos que aceptas su uso. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies
Estimación de la similitud semántica de tareas entre procesos de negocio de telecomunicaciones
Como una medida para mejorar la competitividad en el mercado de las telecomunicaciones, actualmente las empresas del sector crean nuevos servicios de valor agregado, con el fin de ampliar su portafolio de servicios y garantizar bien sea la permanencia de sus clientes o ampliar el número de suscriptores. Estos nuevos servicios deben estar soportados en los procesos de negocio definidos por el Operador Telecomunicaciones, los cuales están compuestos por tareas de operación, gestión, mantenimiento y soporte. Habitualmente los Arquitectos Telco reutilizan dichas tareas con el objetivo de optimizar los recursos de la empresa y garantizar la rápida recuperación de la inversión, amortizando en el menor tiempo posible los gastos de creación y despliegue del nuevo servicio. La reutilización de tareas Telco presenta limitaciones en cuanto a la agilidad en la selección, ya que normalmente existen cientos de tareas y se requiere de la intervención de personal técnico que lleve a cabo las funciones de recuperación, a partir de la interpretación subjetiva del proceso de negocio a implementar. Existen diferentes enfoques que pretenden automatizar la selección de recursos pero generalmente están centrados en el emparejamiento semántico de los conceptos que describen sus interfaces de acceso (entradas y salidas); sin embargo, se ha demostrado que en la aplicación de estas técnicas es omitida información relevante contenida en otros atributos, tales como los identificadores. Por esta razón, el presente trabajo propone un mecanismo para determinar la similitud semántica entre tareas que conforman procesos de negocio de telecomunicaciones. Dicho mecanismo considera dos perspectivas: la inferencia sobre la funcionalidad de las tareas especificada en los identificadores y el análisis de cobertura de sus entradas y salidas.
1 INTRODUCCIÓN
El fenómeno de la globalización en el mercado de las telecomunicaciones ha marcado una tendencia hacia el establecimiento de alianzas entre empresas e instituciones del sector. Lo anterior, ha requerido que los operadores de telecomunicaciones sometan sus procesos de negocio a actividades de análisis, gestión y reingeniería con el fin de favorecer su interoperabilidad. Esto ha promovido la generación de mecanismos estándares de definición y descripción de los procesos [1] , los cuales permiten un entendimiento común de los objetivos del negocio en todos los niveles de la empresa, y favorecen la automatización de las actividades de descubrimiento, recuperación y reutilización de componentes existentes, independizándolas de la interpretación subjetiva del personal técnico [2].
Autores: Ordóñez Ante, Leandro; Bastidas Narváez, Adriana X.; Corrales, Juan Carlos
Idioma: Español
Editor: Universidad EAFIT
Año: 2012
Disponible con Suscripción Virtualpro
Categoría
Licencia
Consultas: 79
Citaciones: Ingeniería y Ciencia Vol. 8 No. 15
Este documento es un artículo elaborado por Leandro Ordóñez Ante, Adriana X. Bastidas Narváez y Juan Carlos Corrales (Universidad del Cauca, Popayán Colombia) para la revista Ingeniería y Ciencia Vol 8, Núm 15. Publicación de la Universidad EAFIT. Colombia. Contacto: ingciencia@eafit.edu.co
Como una medida para mejorar la competitividad en el mercado de las telecomunicaciones, actualmente las empresas del sector crean nuevos servicios de valor agregado, con el fin de ampliar su portafolio de servicios y garantizar bien sea la permanencia de sus clientes o ampliar el número de suscriptores. Estos nuevos servicios deben estar soportados en los procesos de negocio definidos por el Operador Telecomunicaciones, los cuales están compuestos por tareas de operación, gestión, mantenimiento y soporte. Habitualmente los Arquitectos Telco reutilizan dichas tareas con el objetivo de optimizar los recursos de la empresa y garantizar la rápida recuperación de la inversión, amortizando en el menor tiempo posible los gastos de creación y despliegue del nuevo servicio. La reutilización de tareas Telco presenta limitaciones en cuanto a la agilidad en la selección, ya que normalmente existen cientos de tareas y se requiere de la intervención de personal técnico que lleve a cabo las funciones de recuperación, a partir de la interpretación subjetiva del proceso de negocio a implementar. Existen diferentes enfoques que pretenden automatizar la selección de recursos pero generalmente están centrados en el emparejamiento semántico de los conceptos que describen sus interfaces de acceso (entradas y salidas); sin embargo, se ha demostrado que en la aplicación de estas técnicas es omitida información relevante contenida en otros atributos, tales como los identificadores. Por esta razón, el presente trabajo propone un mecanismo para determinar la similitud semántica entre tareas que conforman procesos de negocio de telecomunicaciones. Dicho mecanismo considera dos perspectivas: la inferencia sobre la funcionalidad de las tareas especificada en los identificadores y el análisis de cobertura de sus entradas y salidas.
1 INTRODUCCIÓN
El fenómeno de la globalización en el mercado de las telecomunicaciones ha marcado una tendencia hacia el establecimiento de alianzas entre empresas e instituciones del sector. Lo anterior, ha requerido que los operadores de telecomunicaciones sometan sus procesos de negocio a actividades de análisis, gestión y reingeniería con el fin de favorecer su interoperabilidad. Esto ha promovido la generación de mecanismos estándares de definición y descripción de los procesos [1] , los cuales permiten un entendimiento común de los objetivos del negocio en todos los niveles de la empresa, y favorecen la automatización de las actividades de descubrimiento, recuperación y reutilización de componentes existentes, independizándolas de la interpretación subjetiva del personal técnico [2].
Como una medida para mejorar la competitividad en el mercado de las telecomunicaciones, actualmente las empresas del sector crean nuevos servicios de valor agregado, con el fin de ampliar su portafolio de servicios y garantizar bien sea la permanencia de sus clientes o ampliar el número de suscriptores. Estos nuevos servicios deben estar soportados en los procesos de negocio definidos por el Operador Telecomunicaciones, los cuales están compuestos por tareas de operación, gestión, mantenimiento y soporte. Habitualmente los Arquitectos Telco reutilizan dichas tareas con el objetivo de optimizar los recursos de la empresa y garantizar la rápida recuperación de la inversión, amortizando en el menor tiempo posible los gastos de creación y despliegue del nuevo servicio. La reutilización de tareas Telco presenta limitaciones en cuanto a la agilidad en la selección, ya que normalmente existen cientos de tareas y se requiere de la intervención de personal técnico que lleve a cabo las funciones de recuperación, a partir de la interpretación subjetiva del proceso de negocio a implementar. Existen diferentes enfoques que pretenden automatizar la selección de recursos pero generalmente están centrados en el emparejamiento semántico de los conceptos que describen sus interfaces de acceso (entradas y salidas); sin embargo, se ha demostrado que en la aplicación de estas técnicas es omitida información relevante contenida en otros atributos, tales como los identificadores. Por esta razón, el presente trabajo propone un mecanismo para determinar la similitud semántica entre tareas que conforman procesos de negocio de telecomunicaciones. Dicho mecanismo considera dos perspectivas: la inferencia sobre la funcionalidad de las tareas especificada en los identificadores y el análisis de cobertura de sus entradas y salidas.
1 INTRODUCCIÓN
El fenómeno de la globalización en el mercado de las telecomunicaciones ha marcado una tendencia hacia el establecimiento de alianzas entre empresas e instituciones del sector. Lo anterior, ha requerido que los operadores de telecomunicaciones sometan sus procesos de negocio a actividades de análisis, gestión y reingeniería con el fin de favorecer su interoperabilidad. Esto ha promovido la generación de mecanismos estándares de definición y descripción de los procesos [1] , los cuales permiten un entendimiento común de los objetivos del negocio en todos los niveles de la empresa, y favorecen la automatización de las actividades de descubrimiento, recuperación y reutilización de componentes existentes, independizándolas de la interpretación subjetiva del personal técnico [2].