logo móvil
logo tablet

Cookies y Privacidad

Usamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de nuestros usuarios, analizar el tráfico del sitio y personalizar contenido. Si continúas navegando, asumimos que aceptas su uso. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies

Hacia estudios de trasplante de células madre hepáticas bioingenierizadas en un modelo canino preclínico para la toxicosis hereditaria del cobre

La Enfermedad de Wilson es un trastorno hepático autosómico recesivo raro en humanos. Aunque su presentación clínica y la edad de inicio son altamente variables, los signos clásicos incluyen signos de enfermedad hepática, características neurológicas y los llamados anillos de Kayser-Fleischer en los ojos del paciente. La acumulación de cobre hepático conduce a la enfermedad hepática y eventualmente a la cirrosis hepática. Las opciones de tratamiento incluyen la terapia de quelación de cobre de por vida y/o la disminución en la ingesta de cobre. Eventualmente se indican trasplantes de hígado. Aunque el resultado clínico de los trasplantes de hígado es favorable, la falta de hígados de donantes adecuados dificulta un gran número de trasplantes. Como alternativa, las terapias celulares con hepatocitos o células madre hepáticas están actualmente en investigación. La biología de células madre en relación con las mascotas está en sus inicios. Debido a la estructura poblacional específica de los perros, la toxicosis de cobre canina se encuentra con frecuencia en varias razas de perros. Dado que la histología y la presentación clínica se asemejan a la Enfermedad de Wilson, combinamos la genética, la edición génica y cultivos de células madre hepáticas basados en matrices para desarrollar un modelo de trasplante preclínico translacional para la toxicosis hereditaria de cobre en perros. Aquí describimos la hoja de ruta seguida, comenzando desde el descubrimiento de una mutación causante de toxicosis de cobre en una raza específica de perro y culminando en el trasplante de células madre hepáticas autólogas genéticamente modificadas.

Autores: Kruitwagen, Hedwig S.; Fieten, Hille; Penning, Louis C.

Idioma: Inglés

Editor: MDPI

Año: 2019

Disponible con Suscripción Virtualpro

Artículo científico


Categoría

Ingeniería y Tecnología

Licencia

CC BY-SA – Atribución – Compartir Igual

Consultas: 8

Citaciones: Sin citaciones


Este documento es un artículo elaborado por Hedwig S. Kruitwagen, Hille Fieten y Louis C. Penning para la revista Bioengineering, Vol. 6, Núm. 4. Publicación de MDPI. Contacto: bioengineering@mdpi.com
Descripción
La Enfermedad de Wilson es un trastorno hepático autosómico recesivo raro en humanos. Aunque su presentación clínica y la edad de inicio son altamente variables, los signos clásicos incluyen signos de enfermedad hepática, características neurológicas y los llamados anillos de Kayser-Fleischer en los ojos del paciente. La acumulación de cobre hepático conduce a la enfermedad hepática y eventualmente a la cirrosis hepática. Las opciones de tratamiento incluyen la terapia de quelación de cobre de por vida y/o la disminución en la ingesta de cobre. Eventualmente se indican trasplantes de hígado. Aunque el resultado clínico de los trasplantes de hígado es favorable, la falta de hígados de donantes adecuados dificulta un gran número de trasplantes. Como alternativa, las terapias celulares con hepatocitos o células madre hepáticas están actualmente en investigación. La biología de células madre en relación con las mascotas está en sus inicios. Debido a la estructura poblacional específica de los perros, la toxicosis de cobre canina se encuentra con frecuencia en varias razas de perros. Dado que la histología y la presentación clínica se asemejan a la Enfermedad de Wilson, combinamos la genética, la edición génica y cultivos de células madre hepáticas basados en matrices para desarrollar un modelo de trasplante preclínico translacional para la toxicosis hereditaria de cobre en perros. Aquí describimos la hoja de ruta seguida, comenzando desde el descubrimiento de una mutación causante de toxicosis de cobre en una raza específica de perro y culminando en el trasplante de células madre hepáticas autólogas genéticamente modificadas.

Documentos Relacionados

Temas Virtualpro