Fracciones de Selaginella convoluta (Arn.) Spring (Selaginellaceae) atenúan los eventos de comportamiento nociceptivo en ratones.
Autores: Oliveira-Macêdo, L. A. R.; Pacheco, A. G. M.; Lima-Saraiva, S. R. G.; Silva, J. C.; Oliveira-Júnior, R. G.; Souza, G. R.; Lavor, E. M.; Silva, M. G.; Ferro, J. N. S.; Barreto, E.; Oliveira, V. R.; Almeida, J. R. G. S.
Idioma: Inglés
Editor: Takako Matsumura-Tundisi
Año: 2020
Categoría
Licencia
Consultas: 7
Citaciones: Sin citaciones
Selaginella convoluta (Arn.) Spring es una especie conocida popularmente como jericó y utilizada en medicina popular como analgésico y antiinflamatorio. Este estudio tuvo como objetivo investigar en ratones la actividad antinociceptiva y antiinflamatoria de las fracciones de hexano (Sc-Hex) y cloroformo (Sc-CHCl₃) (100, 200 y 400 mg/kg) obtenidas mediante la partición del extracto de etanol crudo de S. convoluta. Se realizó el análisis fitoquímico preliminar de las fracciones. La actividad antinociceptiva se evaluó mediante pruebas de contorsión, formalina y placa caliente. La actividad antiinflamatoria se evaluó mediante pleuresía inducida por carragenina. La prueba de rotación con varilla se utilizó para evaluar la coordinación motora. El análisis fitoquímico preliminar mostró que el Sc-Hex y el Sc-CHCl3 dieron positivo para la presencia de flavonoides, derivados del antraceno, quinonas, triterpenos y esteroides. Se observó inhibición del retorcimiento en las fracciones analizadas. El Sc-Hex, en todas las dosis analizadas, fue eficaz para reducir el comportamiento nociceptivo producido por la formalina solo en la segunda fase. Sin embargo, el Sc-CHCl3 disminuyó el tiempo de lamido de la pata en la primera y la segunda fase. En la placa caliente no se observó un efecto significativo en ninguna fracción. En la prueba de rotación con varilla, los ratones tratados no mostraron cambios significativos en el rendimiento motor. En la pleuresía inducida por carragenina, el Sc-CHCl3 (200 mg/kg) redujo la migración celular a la cavidad pleural. Estos resultados revelan las propiedades antinociceptivas de S. convoluta, lo que respalda, en parte, su uso tradicional, ya que las fracciones no presentaron actividad significativa en el perfil de respuesta inflamatoria. Verificamos además que este efecto antinociceptivo podría deberse a la activación de la vía periférica nociceptiva.
Selaginella convoluta (Arn.) Spring es una especie conocida popularmente como jericó y utilizada en medicina popular como analgésico y antiinflamatorio. Este estudio tuvo como objetivo investigar en ratones la actividad antinociceptiva y antiinflamatoria de las fracciones de hexano (Sc-Hex) y cloroformo (Sc-CHCl₃) (100, 200 y 400 mg/kg) obtenidas mediante la partición del extracto de etanol crudo de S. convoluta. Se realizó el análisis fitoquímico preliminar de las fracciones. La actividad antinociceptiva se evaluó mediante pruebas de contorsión, formalina y placa caliente. La actividad antiinflamatoria se evaluó mediante pleuresía inducida por carragenina. La prueba de rotación con varilla se utilizó para evaluar la coordinación motora. El análisis fitoquímico preliminar mostró que el Sc-Hex y el Sc-CHCl3 dieron positivo para la presencia de flavonoides, derivados del antraceno, quinonas, triterpenos y esteroides. Se observó inhibición del retorcimiento en las fracciones analizadas. El Sc-Hex, en todas las dosis analizadas, fue eficaz para reducir el comportamiento nociceptivo producido por la formalina solo en la segunda fase. Sin embargo, el Sc-CHCl3 disminuyó el tiempo de lamido de la pata en la primera y la segunda fase. En la placa caliente no se observó un efecto significativo en ninguna fracción. En la prueba de rotación con varilla, los ratones tratados no mostraron cambios significativos en el rendimiento motor. En la pleuresía inducida por carragenina, el Sc-CHCl3 (200 mg/kg) redujo la migración celular a la cavidad pleural. Estos resultados revelan las propiedades antinociceptivas de S. convoluta, lo que respalda, en parte, su uso tradicional, ya que las fracciones no presentaron actividad significativa en el perfil de respuesta inflamatoria. Verificamos además que este efecto antinociceptivo podría deberse a la activación de la vía periférica nociceptiva.