logo móvil
logo tablet

Cookies y Privacidad

Usamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de nuestros usuarios, analizar el tráfico del sitio y personalizar contenido. Si continúas navegando, asumimos que aceptas su uso. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies

Genética cuantitativa y evolución

Hoy en día, la evolución es un concepto unificador en biología. Hace un siglo y medio, Darwin desarrolló la teoría de la selección natural y la propuso como el principal mecanismo de la evolución. Un enfoque cuantitativo para el estudio de la evolución requirió nuevos desarrollos teóricos en genética de poblaciones y genética cuantitativa. Aquí, reviso los conceptos básicos de la genética cuantitativa necesarios para entender el cambio microevolutivo. La selección natural es una consecuencia de las diferencias en aptitud (éxito reproductivo) entre individuos en una población. Pero la selección natural no es igual a la evolución. Para lograr un cambio evolutivo, la variación en la aptitud debe ser heredable, es decir, debe ser transmitida por los genes de los padres a la descendencia. Además de las diferencias en aptitud, los individuos dentro de una población a menudo difieren en muchos otros caracteres (morfológicos, fisiológicos y de comportamiento) que también se transmiten genéticamente de generación en generación. Es crucial distinguir el proceso de selección que opera en una generación existente del cambio evolutivo que es visible en la siguiente generación. La mayoría de los conceptos de genética cuantitativa se centran en varianzas y covarianzas, e incluyen el potencial evolutivo de una población o heredabilidad (proporción de la varianza genética aditiva y la varianza fenotípica), la fuerza de selección sobre un rasgo particular (covarianza entre un rasgo particular y la aptitud), la fuerza total de selección (varianza fenotípica en aptitud) y la respuesta evolutiva (cambio fenotípico en la siguiente generación), que puede ser predicha por la ecuación del criador.

Autores: Brčić-Kostić, Krunoslav ; Wrischer, Mercedes; Ljubešić, Nikola

Idioma: Inglés

Editor: Maja Herak Bosnar

Año: 2010

Disponible con Suscripción Virtualpro

Artículo científico


Categoría

Ingeniería y Tecnología

Licencia

CC BY – Atribución

Consultas: 10

Citaciones: Sin citaciones


​Este documento es un artículo elaborado por Krunoslav Brčić-Kostić (Instituto Ruđer Bošković, Croacia) para la revista Periodicum Biologorum Vol. 112 Núm. 4. Publicación de Societas Scientiarum Naturalium Croatica. Contacto: periodicum.biologorum@hpd.hr

Descripción

Hoy en día, la evolución es un concepto unificador en biología. Hace un siglo y medio, Darwin desarrolló la teoría de la selección natural y la propuso como el principal mecanismo de la evolución. Un enfoque cuantitativo para el estudio de la evolución requirió nuevos desarrollos teóricos en genética de poblaciones y genética cuantitativa. Aquí, reviso los conceptos básicos de la genética cuantitativa necesarios para entender el cambio microevolutivo. La selección natural es una consecuencia de las diferencias en aptitud (éxito reproductivo) entre individuos en una población. Pero la selección natural no es igual a la evolución. Para lograr un cambio evolutivo, la variación en la aptitud debe ser heredable, es decir, debe ser transmitida por los genes de los padres a la descendencia. Además de las diferencias en aptitud, los individuos dentro de una población a menudo difieren en muchos otros caracteres (morfológicos, fisiológicos y de comportamiento) que también se transmiten genéticamente de generación en generación. Es crucial distinguir el proceso de selección que opera en una generación existente del cambio evolutivo que es visible en la siguiente generación. La mayoría de los conceptos de genética cuantitativa se centran en varianzas y covarianzas, e incluyen el potencial evolutivo de una población o heredabilidad (proporción de la varianza genética aditiva y la varianza fenotípica), la fuerza de selección sobre un rasgo particular (covarianza entre un rasgo particular y la aptitud), la fuerza total de selección (varianza fenotípica en aptitud) y la respuesta evolutiva (cambio fenotípico en la siguiente generación), que puede ser predicha por la ecuación del criador.

Documentos Relacionados

Temas Virtualpro