Influencia de las Condiciones de Reacción en las Características de los Copolímeros de Metilmetacrilato-Divinilbenceno Obtenidos por Polimerización en Suspensión
Autores: Cardoso, Anelise M.; Lucas, Elizabete F.; Barbosa, Celina C. R.
Idioma: Portugues
Editor: Sebastião V. Canevarolo Jr.
Año: 2004
Disponible con Suscripción Virtualpro
Categoría
Licencia
Consultas: 8
Citaciones: Polímeros: Ciência e Tecnologia Vol. 14 Núm. 3
Se sintetizaron copolímeros esféricos y porosos basados en metacrilato de metilo y divinilbenceno mediante polimerización acuosa en suspensión utilizando metil-etil-cetona (MEK) y ciclohexano (CH) como diluyentes. Se obtuvieron diferentes estructuras morfológicas modificando los parámetros de reacción, como el contenido de divinilbenceno y la proporción MEK/CH. Los copolímeros se caracterizaron mediante varias técnicas: porosimetría de mercurio, analizador de área superficial específica, densidad aparente y microscopía óptica. Se obtuvieron estructuras macroporosas cuando se utilizó un alto contenido de DVB y de diluyente no solvatante (CH).
INTRODUCCIÓN
Los copolímeros reticulados esféricos y porosos se utilizan como adsorbentes poliméricos en diversas aplicaciones, incluyendo la purificación de sustancias orgánicas, la catálisis en reacciones de alquilación, la extracción en fase sólida, la absorción de vapores orgánicos y el tratamiento de aguas. Entre los principales adsorbentes poliméricos se encuentran los copolímeros estireno-divinilbenceno (STY-DVB), conocidos por su estabilidad hidrolítica y la sencillez de su síntesis, lo que permite obtener materiales con características físicas adecuadas para el proceso de adsorción.
Originalmente, los copolímeros basados en STY-DVB se denominaron de tipo gel, ya que solo presentan una estructura porosa en estado hinchado, con poros formados por huecos entre partículas esféricas de tipo gel. La formación de estas estructuras porosas es independiente del tipo de monómero utilizado; en su lugar, se obtiene mediante la polimerización en presencia de compuestos inertes llamados diluyentes.
En la práctica, estos polímeros suelen sintetizarse en forma de perlas mediante la polimerización iniciada por radicales libres, que se lleva a cabo a partir de la descomposición térmica de un iniciador. Durante la polimerización, la fase compuesta por una mezcla de monómeros, iniciador y diluyentes orgánicos se dispersa por agitación mecánica en forma de gotas esféricas en una fase acuosa. A medida que avanza la polimerización, se produce una separación de fases que da lugar a una fase rica en polímero y otra rica en diluyente, resultando en la precipitación del polímero en forma de esferas.
Se sintetizaron copolímeros esféricos y porosos basados en metacrilato de metilo y divinilbenceno mediante polimerización acuosa en suspensión utilizando metil-etil-cetona (MEK) y ciclohexano (CH) como diluyentes. Se obtuvieron diferentes estructuras morfológicas modificando los parámetros de reacción, como el contenido de divinilbenceno y la proporción MEK/CH. Los copolímeros se caracterizaron mediante varias técnicas: porosimetría de mercurio, analizador de área superficial específica, densidad aparente y microscopía óptica. Se obtuvieron estructuras macroporosas cuando se utilizó un alto contenido de DVB y de diluyente no solvatante (CH).
INTRODUCCIÓN
Los copolímeros reticulados esféricos y porosos se utilizan como adsorbentes poliméricos en diversas aplicaciones, incluyendo la purificación de sustancias orgánicas, la catálisis en reacciones de alquilación, la extracción en fase sólida, la absorción de vapores orgánicos y el tratamiento de aguas. Entre los principales adsorbentes poliméricos se encuentran los copolímeros estireno-divinilbenceno (STY-DVB), conocidos por su estabilidad hidrolítica y la sencillez de su síntesis, lo que permite obtener materiales con características físicas adecuadas para el proceso de adsorción.
Originalmente, los copolímeros basados en STY-DVB se denominaron de tipo gel, ya que solo presentan una estructura porosa en estado hinchado, con poros formados por huecos entre partículas esféricas de tipo gel. La formación de estas estructuras porosas es independiente del tipo de monómero utilizado; en su lugar, se obtiene mediante la polimerización en presencia de compuestos inertes llamados diluyentes.
En la práctica, estos polímeros suelen sintetizarse en forma de perlas mediante la polimerización iniciada por radicales libres, que se lleva a cabo a partir de la descomposición térmica de un iniciador. Durante la polimerización, la fase compuesta por una mezcla de monómeros, iniciador y diluyentes orgánicos se dispersa por agitación mecánica en forma de gotas esféricas en una fase acuosa. A medida que avanza la polimerización, se produce una separación de fases que da lugar a una fase rica en polímero y otra rica en diluyente, resultando en la precipitación del polímero en forma de esferas.