logo móvil
logo tablet

Cookies y Privacidad

Usamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de nuestros usuarios, analizar el tráfico del sitio y personalizar contenido. Si continúas navegando, asumimos que aceptas su uso. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies

Información no financiera relativa al medio natural en las empresas públicas del sector de la energía, los combustibles y el gas en 2019

El objetivo del artículo es una presentación de la práctica de la información no financiera en el ámbito de las cuestiones relativas al entorno natural en las empresas públicas basándose en el ejemplo de los sectores de la energía, los combustibles y el gas. El estudio abarca las empresas WIG20, WIG30 y mWIG40 que cotizan en la Bolsa de Varsovia en 2019. El método de investigación aplicado en el artículo se basa en un estudio de casos. El artículo comienza con la parte teórica relativa a la divulgación de información no financiera. La segunda parte presenta la información no financiera con especial consideración del entorno natural, basándose en las empresas públicas que operan en el sector de la energía, los combustibles y el gas.

INTRODUCCIÓN

A la luz del concepto de responsabilidad social de las empresas, desde hace años aumentan los requisitos de acceso a la información sobre las empresas públicas, tanto en lo que se refiere a la información sobre su actividad empresarial en curso como a su compromiso con las cuestiones medioambientales, los derechos humanos o las comunidades locales. En la actualidad, los estados financieros elaborados por las entidades económicas son ya insuficientes. Por ello, cada vez son más las empresas que introducen normas de responsabilidad social corporativa en su actividad (Krzysztofek, 2016, p. 334-346).

A pesar de que los primeros informes no financieros aparecieron en la década de 1980 (EY, 2016), los cambios en el alcance de las normas o la verificación de estos informes no han aparecido hasta los últimos diez años. Además, el desarrollo de la elaboración de informes también se ve respaldado por la aplicación de normas (por ejemplo, GRI, IIRC) y cambios normativos (por ejemplo, la Directiva 2014/95/UE) (Aluchna, 2018, p. 9-27).

De forma similar a otros estudios científicos dedicados a la cuestión de la información no financiera, en este artículo se utilizan indistintamente los términos "información no financiera" y "divulgación de información no financiera". Cabe señalar que dichos términos se limitan con frecuencia a la información elaborada en respuesta a la normativa de la Directiva 2014/95/UE y la Ley de Contabilidad modificada (Monciardini, 2016, p. 76-89). Por otro lado, los informes sociales y medioambientales de las empresas y los informes de sostenibilidad de las empresas significan la publicación de información de acuerdo con las normas GRI (Hahn, Kuchnen,2013, p. 5-21; Tschopp, Huefner,2015, p. 565-577). Los informes integrados se aplican a una forma especial de informes que combinan tres tipos de información (financiera, medioambiental y social) y se elaboran con mayor frecuencia sobre la base del IIRC (Aluchna, 2018, p. 9-27).

El objetivo del artículo es presentar la práctica de la información no financiera en el ámbito de las cuestiones relativas al entorno natural en las empresas públicas basándose en el ejemplo del sector de la energía, los combustibles y el gas. El estudio abarca las empresas WIG20, WIG30 y mWIG40 que cotizan en la Bolsa de Varsovia en 2019. El método de investigación aplicado en el artículo se basa en un estudio de casos. El artículo comienza con la parte teórica relativa a la divulgación de información no financiera.

Autores: Dembowska, Katarzyna

Idioma: Inglés

Editor: Fundación de economistas ambientales y de recursos naturales

Año: 2021

Ver Artículo científico

Acceso abierto

Artículo científico


Categoría

Ciencias Medioambientales

Licencia

CC BY – Atribución

Consultas: 14

Citaciones: Economía y Medio Ambiente - Ekonomia i Środowisko Vol. 78 Núm. 3


Este documento es un artículo elaborado por Katarzyna Dembowska (Escuela de Economía de Varsovia, Polonia) para la revista Economía y Medio Ambiente - Ekonomia i Środowisko Vol. 78 Núm. 3. Publicación de Fundación de economistas ambientales y de recursos naturales. Contacto: ​czasopismo@fe.org.pl

Ver Artículo científico
Descripción

El objetivo del artículo es una presentación de la práctica de la información no financiera en el ámbito de las cuestiones relativas al entorno natural en las empresas públicas basándose en el ejemplo de los sectores de la energía, los combustibles y el gas. El estudio abarca las empresas WIG20, WIG30 y mWIG40 que cotizan en la Bolsa de Varsovia en 2019. El método de investigación aplicado en el artículo se basa en un estudio de casos. El artículo comienza con la parte teórica relativa a la divulgación de información no financiera. La segunda parte presenta la información no financiera con especial consideración del entorno natural, basándose en las empresas públicas que operan en el sector de la energía, los combustibles y el gas.

INTRODUCCIÓN

A la luz del concepto de responsabilidad social de las empresas, desde hace años aumentan los requisitos de acceso a la información sobre las empresas públicas, tanto en lo que se refiere a la información sobre su actividad empresarial en curso como a su compromiso con las cuestiones medioambientales, los derechos humanos o las comunidades locales. En la actualidad, los estados financieros elaborados por las entidades económicas son ya insuficientes. Por ello, cada vez son más las empresas que introducen normas de responsabilidad social corporativa en su actividad (Krzysztofek, 2016, p. 334-346).

A pesar de que los primeros informes no financieros aparecieron en la década de 1980 (EY, 2016), los cambios en el alcance de las normas o la verificación de estos informes no han aparecido hasta los últimos diez años. Además, el desarrollo de la elaboración de informes también se ve respaldado por la aplicación de normas (por ejemplo, GRI, IIRC) y cambios normativos (por ejemplo, la Directiva 2014/95/UE) (Aluchna, 2018, p. 9-27).

De forma similar a otros estudios científicos dedicados a la cuestión de la información no financiera, en este artículo se utilizan indistintamente los términos "información no financiera" y "divulgación de información no financiera". Cabe señalar que dichos términos se limitan con frecuencia a la información elaborada en respuesta a la normativa de la Directiva 2014/95/UE y la Ley de Contabilidad modificada (Monciardini, 2016, p. 76-89). Por otro lado, los informes sociales y medioambientales de las empresas y los informes de sostenibilidad de las empresas significan la publicación de información de acuerdo con las normas GRI (Hahn, Kuchnen,2013, p. 5-21; Tschopp, Huefner,2015, p. 565-577). Los informes integrados se aplican a una forma especial de informes que combinan tres tipos de información (financiera, medioambiental y social) y se elaboran con mayor frecuencia sobre la base del IIRC (Aluchna, 2018, p. 9-27).

El objetivo del artículo es presentar la práctica de la información no financiera en el ámbito de las cuestiones relativas al entorno natural en las empresas públicas basándose en el ejemplo del sector de la energía, los combustibles y el gas. El estudio abarca las empresas WIG20, WIG30 y mWIG40 que cotizan en la Bolsa de Varsovia en 2019. El método de investigación aplicado en el artículo se basa en un estudio de casos. El artículo comienza con la parte teórica relativa a la divulgación de información no financiera.

Documentos Relacionados

Temas Virtualpro