logo móvil

Líneas celulares de dípteros: características, aplicaciones y aportes desde Colombia

Autores: Jiménez Camacho, Ingrid Dayana; Losada, Monica; Rangel, Hector; Rodriguez, Anny Karely; Muñoz, Ana Luisa; Bello, Felio Jesus; Segura Guerrero, Nidya Alexandra

Idioma: Español

Editor: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC

Año: 2023

Disponible con Suscripción Virtualpro

Artículos


Categoría

Ingeniería y Tecnología

Licencia

CC BY – Atribución

Consultas: 7

Citaciones: Ciencia en Desarrollo Vol. 14 Núm. 2


Descripción

Los cultivos celulares son una herramienta que permite el mantenimiento de células in vitro conservando al máximo sus características fisiológicas, bioquímicas y genéticas, los cuales pueden presentar propiedades muy diversas dependiendo de la especie, tejido de origen y el medio de cultivo empleado. El uso de cultivos celulares de dípteros constituye una metodología valiosa en diferentes disciplinas, tales como fisiología, genética, bioquímica y patología; así, por ejemplo, se han podido estudiar diversas enfermedades tanto de interés en medicina humana como en veterinaria. En la presente revisión se presenta información de múltiples líneas celulares del orden Diptera, las cuales se han empleado para llevar a cabo estudios de interacción célula a célula, flujo intracelular de metabolitos, producción de bioinsecticidas, amplificación viral y producción de péptidos antimicrobiano. En Colombia, se han establecido 12 líneas celulares de dípteros las cuales fueron caracterizadas y estandarizadas, algunas de ellas se han empleado como sustratos en estudios del ciclo biológico de parásitos del género Leishmania, también, en la evaluación a la susceptibilidad de arbovirus. En esta tendencia, se analiza y discute la información de las líneas celulares derivadas de dípteros con el fin de realizar el presente trabajo de revisión sobre sus características y aplicaciones.

INTRODUCCIÓN

Los cultivos celulares integran el primer paso para la caracterización y tipificación de las líneas celulares, entre las cuales podemos indicar: poseer un aumento continuo en el número de células de forma espontánea o inducida, el predominio de uno o dos tipos celulares, conformación del cariotipo, definición del perfil molecular, el crecimiento homogéneo y uniforme, conservando, como línea celular continua, las mismas características a lo largo de las siguientes generaciones¹.

Generalmente, las líneas celulares poseen una vida finita que, dependiendo del tipo celular, se puede prolongar entre 20 y 100 generaciones; luego de estos eventos, usualmente las células entran en etapa de senescencia y mueren². Sin embargo, algunas células evaden los controles del ciclo celular, dando lugar a líneas celulares de crecimiento continuo³, ya sea mediante transformación celular inducida por virus, por la acción de medicamentos o espontáneamente luego de muchos subcultivos⁴.

En la actualidad, los cultivos celulares de insectos son utilizados en una amplia gama de investigaciones debido a que las proteínas de los insectos son de alta calidad, digestibilidad y constituyen una buena fuente de minerales y aminoácidos esenciales y no esenciales⁵ ⁶; además, son de fácil manejo debido a que no requieren CO₂ y se mantienen a temperaturas cercanas a los 28 °C, lo que genera gran interés para las industrias dedicadas a diferentes actividades en áreas biomédicas y biotecnológicas⁷, en las cuales sobresale su uso como herramienta en la expresión de genes exógenos a partir de moléculas de ADN recombinante, en la producción de péptidos antimicrobianos (AMPs)⁸, en el desarrollo del ciclo de vida de parásitos⁹, en estrategias antivirales¹⁰, en rutas metabólicas¹¹ y como sustratos para aislar, propagar e identificar arbovirus, entre otros⁴.

Documentos Relacionados

Temas Virtualpro