logo móvil
logo tablet

Cookies y Privacidad

Usamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de nuestros usuarios, analizar el tráfico del sitio y personalizar contenido. Si continúas navegando, asumimos que aceptas su uso. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies

La biorremediación con microalgas (Spirulina máxima, Spirulina platensis y Chlorella vulgaris) como alternativa para tratar la eutrofización de la laguna de Ubaque, Colombia

La investigación consiste en el tratamiento biológico exsitu de la laguna de Ubaque (Cundinamarca-Colombia) mediante la aplicación del método de biorremediación con las cepas de microalgas: Spirulina máxima, Spirulina platensis y Chlorella vulgaris, con el objetivo de disminuir los niveles de nitratos, nitritos y fosfatos (NO3 -, NO2 -, PO4 -3) de esta fuente hídrica, y así poder comprobar la capacidad depuradora de las microalgas. Para evaluar los efectos de la biorremediación, se utilizó un tipo de diseño experimental “Compuesto Central Factorial 22” realizado con el programa Design-Expert; las cepas fueron adaptadas a las condiciones de la laguna y posteriormente cultivadas de acuerdo a las especificaciones del diseño. Se determinó que la biorremediación con microalgas en la laguna de Ubaque es una alternativa viable para disminuir el nivel de eutrofización; sin embargo, no todas las cepas presentaron resultados significativos.

1. INTRODUCCIÓN

En la actualidad, los cuerpos de agua superficiales, en su gran mayoría, presentan una alteración en su calidad a causa de los vertimientos domésticos e industriales, que influyen en la salud humana y en los aspectos socioeconómicos de las poblaciones aledañas (Rodríguez, Serna & Sánchez, 2016). Se estima que anualmente en Colombia se vierten 117.000 toneladas de nitrógeno total y 29.400 toneladas de fósforo a los sistemas hídricos, situación que afecta negativamente la riqueza hídrica del país (MADS, 2016). Surge así la necesidad de idear diferentes estrategias para abordar los desafíos de la calidad del agua en las distintas regiones. En este sentido, la biorremediación es una estrategia eficaz para tratar los altos niveles de nutrientes de las aguas contaminadas, la cual es de un bajo costo con respecto a otras tecnologías que se utilizan para tratar aguas residuales (Rawat, Ranjith, Mutanda & Bux, 2011).

La biorremediación se fundamenta en la capacidad natural que poseen determinados microorganismos para incorporar contaminantes en sus procesos metabólicos y usarlos como fuente de energía o carbono (Dzionek, Wojcieszyńska & Guzik, 2016; Mosa, Saadoun, Kumar, Helmy & Dhankher, 2016). Dentro de los microorganismos utilizados en los tratamientos de biorremediación se encuentran las microalgas, las cuales han sido universalmente conocidas como una alternativa eficaz de tratamiento para la remoción de nutrientes como el nitrógeno y fósforo (Bermeo, 2011).

Autores: Ortiz-Villota, Maria Teresita; Romero-Morales, María Angélica; Meza-Rodríguez, Laura Daniela

Idioma: Español

Editor: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC

Año: 2018

Disponible con Suscripción Virtualpro

Artículos


Categoría

Ingeniería y Tecnología

Licencia

CC BY – Atribución

Consultas: 89

Citaciones: Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación (RIDI) Vol.9 Núm.1


Este documento es un artículo elaborado por Maria Teresita Ortiz-Villota, María Angélica Romero-Morales y Laura Daniela Meza-Rodríguez (Universidad Libre. Bogotá, Colombia) para la Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación Vol 9, Núm 1. Publicación de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC. Colombia. Contacto: revista.idi@gmail.com

Descripción

La investigación consiste en el tratamiento biológico exsitu de la laguna de Ubaque (Cundinamarca-Colombia) mediante la aplicación del método de biorremediación con las cepas de microalgas: Spirulina máxima, Spirulina platensis y Chlorella vulgaris, con el objetivo de disminuir los niveles de nitratos, nitritos y fosfatos (NO3 -, NO2 -, PO4 -3) de esta fuente hídrica, y así poder comprobar la capacidad depuradora de las microalgas. Para evaluar los efectos de la biorremediación, se utilizó un tipo de diseño experimental “Compuesto Central Factorial 22” realizado con el programa Design-Expert; las cepas fueron adaptadas a las condiciones de la laguna y posteriormente cultivadas de acuerdo a las especificaciones del diseño. Se determinó que la biorremediación con microalgas en la laguna de Ubaque es una alternativa viable para disminuir el nivel de eutrofización; sin embargo, no todas las cepas presentaron resultados significativos.

1. INTRODUCCIÓN

En la actualidad, los cuerpos de agua superficiales, en su gran mayoría, presentan una alteración en su calidad a causa de los vertimientos domésticos e industriales, que influyen en la salud humana y en los aspectos socioeconómicos de las poblaciones aledañas (Rodríguez, Serna & Sánchez, 2016). Se estima que anualmente en Colombia se vierten 117.000 toneladas de nitrógeno total y 29.400 toneladas de fósforo a los sistemas hídricos, situación que afecta negativamente la riqueza hídrica del país (MADS, 2016). Surge así la necesidad de idear diferentes estrategias para abordar los desafíos de la calidad del agua en las distintas regiones. En este sentido, la biorremediación es una estrategia eficaz para tratar los altos niveles de nutrientes de las aguas contaminadas, la cual es de un bajo costo con respecto a otras tecnologías que se utilizan para tratar aguas residuales (Rawat, Ranjith, Mutanda & Bux, 2011).

La biorremediación se fundamenta en la capacidad natural que poseen determinados microorganismos para incorporar contaminantes en sus procesos metabólicos y usarlos como fuente de energía o carbono (Dzionek, Wojcieszyńska & Guzik, 2016; Mosa, Saadoun, Kumar, Helmy & Dhankher, 2016). Dentro de los microorganismos utilizados en los tratamientos de biorremediación se encuentran las microalgas, las cuales han sido universalmente conocidas como una alternativa eficaz de tratamiento para la remoción de nutrientes como el nitrógeno y fósforo (Bermeo, 2011).

Documentos Relacionados

Temas Virtualpro