logo móvil
logo tablet

Cookies y Privacidad

Usamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de nuestros usuarios, analizar el tráfico del sitio y personalizar contenido. Si continúas navegando, asumimos que aceptas su uso. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies

Llanura aluvial del río Paraná superior: síntesis del conocimiento a lo largo del tiempo

Objetivo: Considerando el gran impacto ambiental y social que tienen las planicies de inundación, se han realizado varios estudios en la planicie de inundación del alto río Paraná. En este estudio, se aplicó un análisis cienciométrico para comprender la evolución del conocimiento científico generado en la planicie de inundación del alto río Paraná, con base en estudios publicados en esta área.

Métodos: Se buscó la literatura publicada desde 1995 hasta 2018 utilizando la base de datos indexada Thomson ISI Web of Science. Para cada artículo científico se obtuvo la siguiente información: a) año de publicación, b) lugar de investigación, c) institución de investigación, d) enfoque del estudio, e) ambientes, f) tema, g) enfoque teórico, h) grupos taxonómicos.

Resultados: Se encontraron 435 artículos publicados de diferentes áreas de estudio (como ciencias exactas y de la tierra, ciencias ambientales, ciencias sociales y humanas, ciencias de la salud) que utilizaron esta planicie de inundación como área de estudio. El modelo de regresión lineal mostró un aumento en el número de artículos a lo largo de los años. Los estudios con temas ecológicos fueron los más destacados, asegurando investigaciones con diversos enfoques teóricos y diferentes comunidades biológicas utilizadas como proxies.

Conclusiones: Con este estudio, se concluye que la investigación a largo plazo fue fundamental para generar datos que permitan abordar cuestiones ecológicas y describir la dinámica de esta planicie. Estudios como estos deben contar con más apoyo político y financiero para desarrollar investigaciones científicas básicas que puedan proporcionar datos para programas de conservación y políticas gubernamentales, con el fin de mantener servicios ecosistémicos como la pesca y la disponibilidad de agua de calidad.

Autores: Osório, Nicolli Cristina; Rodrigues, Liliana

Idioma: Inglés

Editor: Antonio Fernando Monteiro Camargo

Año: 2021

Disponible con Suscripción Virtualpro

Artículo científico


Categoría

Ciencias Medioambientales

Licencia

CC BY – Atribución

Consultas: 15

Citaciones: Sin citaciones


Este documento es un artículo elaborado por Nicolli Cristina Osório y Liliana Rodrigues (Universidad Estatal de Maringá, Brasil) para Acta Limnologica Brasiliensia Vol. 33. Publicación de Asociación Brasileña de Limnología (ABLimno). Correo de contacto: actalimno@gmail.com

Descripción

Objetivo: Considerando el gran impacto ambiental y social que tienen las planicies de inundación, se han realizado varios estudios en la planicie de inundación del alto río Paraná. En este estudio, se aplicó un análisis cienciométrico para comprender la evolución del conocimiento científico generado en la planicie de inundación del alto río Paraná, con base en estudios publicados en esta área.

Métodos: Se buscó la literatura publicada desde 1995 hasta 2018 utilizando la base de datos indexada Thomson ISI Web of Science. Para cada artículo científico se obtuvo la siguiente información: a) año de publicación, b) lugar de investigación, c) institución de investigación, d) enfoque del estudio, e) ambientes, f) tema, g) enfoque teórico, h) grupos taxonómicos.

Resultados: Se encontraron 435 artículos publicados de diferentes áreas de estudio (como ciencias exactas y de la tierra, ciencias ambientales, ciencias sociales y humanas, ciencias de la salud) que utilizaron esta planicie de inundación como área de estudio. El modelo de regresión lineal mostró un aumento en el número de artículos a lo largo de los años. Los estudios con temas ecológicos fueron los más destacados, asegurando investigaciones con diversos enfoques teóricos y diferentes comunidades biológicas utilizadas como proxies.

Conclusiones: Con este estudio, se concluye que la investigación a largo plazo fue fundamental para generar datos que permitan abordar cuestiones ecológicas y describir la dinámica de esta planicie. Estudios como estos deben contar con más apoyo político y financiero para desarrollar investigaciones científicas básicas que puedan proporcionar datos para programas de conservación y políticas gubernamentales, con el fin de mantener servicios ecosistémicos como la pesca y la disponibilidad de agua de calidad.

Documentos Relacionados

Temas Virtualpro