logo móvil
logo tablet

Cookies y Privacidad

Usamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de nuestros usuarios, analizar el tráfico del sitio y personalizar contenido. Si continúas navegando, asumimos que aceptas su uso. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies

Método de valoración contingente en términos de economía conductual

El objetivo de este artículo es tratar de identificar las razones de la discrepancia entre la disposición a aceptar / pagar real y la declarada basándose en los logros de la economía del comportamiento. Las consideraciones pretenden argumentar la tesis de que la economía del comportamiento puede ser útil para explicar la discrepancia entre la disposición a aceptar / pagar declarada y la real en el método de valoración contingente. El documento muestra que los errores cognitivos y las reglas de pensamiento heurístico afectan a la posición de la función WTA/WTP, dando lugar a sobreestimaciones o subestimaciones en la valoración de bienes no de mercado.

INTRODUCCIÓN

Uno de los temas de investigación esenciales que se desarrollan en el marco de la economía ambiental y de los recursos naturales es la valoración de los servicios y recursos ambientales que tienen el carácter de bienes no de mercado. Esta tarea es compleja, a diferencia de los bienes que son objeto de intercambio en el mercado, en la medida en que implica la necesidad de considerar toda la gama de valores, es decir, tanto el valor de uso directo e indirecto como los valores de no uso que en su conjunto conforman el valor económico total del bien. Una de las formas de resolver este problema es utilizar los métodos de preferencias declaradas, que implican el intento de simular el mercado en bienes no de mercado. Dicha simulación suele realizarse mediante una investigación en forma de entrevistas realizadas a consumidores que citan sus propios precios hipotéticos de bienes no de mercado. La investigación realizada de este modo se conoce como Método de Valoración Contingente (MVC).

El resultado de la investigación del MCV es la determinación, entre los encuestados, de cuál es la disposición media a pagar por la mejora o el mantenimiento específicos de un recurso o un bien medioambiental. La base de la valoración es la creación de una situación hipotética en forma de escenario de acontecimientos en el que el estado del bien no comercial está sujeto a modificación1. La investigación puede realizarse mediante dos técnicas: preguntando a los usuarios de un determinado bien no de mercado cuánto estarían dispuestos a pagar (DAP) por que se les suministrara el bien o qué compensación estarían dispuestos a aceptar si perdieran el bien que poseen en la actualidad "2.

El método CVM utiliza los siguientes formatos de preguntas: abiertas, cerradas y de elección múltiple. El primer formato se refiere a la valoración del límite superior de la disposición a pagar (el límite inferior de la disposición a aceptar). Por lo tanto, facilitan la valoración del bien especíβico, pero son en gran medida hipotéticas, ya que al tratarse de decisiones de mercado reales, los consumidores no tienen la oportunidad de sugerir precios de forma ilimitada. 

Autores: Matel, Anna; Poskrobko, Tomasz

Idioma: Inglés

Editor: Fundación de economistas ambientales y de recursos naturales

Año: 2016

Disponible con Suscripción Virtualpro

Artículos


Categoría

Gestión y administración

Licencia

CC BY – Atribución

Consultas: 6

Citaciones: Economía y Medio Ambiente - Ekonomia i Środowisko Vol. 56 Núm. 1


Este documento es un artículo elaborado por Anna Matel y Tomasz Poskrobko (Universidad de Bialystok, Polonia) para la revista Economía y Medio Ambiente - Ekonomia i Środowisko Vol. 56 Núm. 1. Publicación de Fundación de economistas ambientales y de recursos naturales. Contacto: ​czasopismo@fe.org.pl

Descripción

El objetivo de este artículo es tratar de identificar las razones de la discrepancia entre la disposición a aceptar / pagar real y la declarada basándose en los logros de la economía del comportamiento. Las consideraciones pretenden argumentar la tesis de que la economía del comportamiento puede ser útil para explicar la discrepancia entre la disposición a aceptar / pagar declarada y la real en el método de valoración contingente. El documento muestra que los errores cognitivos y las reglas de pensamiento heurístico afectan a la posición de la función WTA/WTP, dando lugar a sobreestimaciones o subestimaciones en la valoración de bienes no de mercado.

INTRODUCCIÓN

Uno de los temas de investigación esenciales que se desarrollan en el marco de la economía ambiental y de los recursos naturales es la valoración de los servicios y recursos ambientales que tienen el carácter de bienes no de mercado. Esta tarea es compleja, a diferencia de los bienes que son objeto de intercambio en el mercado, en la medida en que implica la necesidad de considerar toda la gama de valores, es decir, tanto el valor de uso directo e indirecto como los valores de no uso que en su conjunto conforman el valor económico total del bien. Una de las formas de resolver este problema es utilizar los métodos de preferencias declaradas, que implican el intento de simular el mercado en bienes no de mercado. Dicha simulación suele realizarse mediante una investigación en forma de entrevistas realizadas a consumidores que citan sus propios precios hipotéticos de bienes no de mercado. La investigación realizada de este modo se conoce como Método de Valoración Contingente (MVC).

El resultado de la investigación del MCV es la determinación, entre los encuestados, de cuál es la disposición media a pagar por la mejora o el mantenimiento específicos de un recurso o un bien medioambiental. La base de la valoración es la creación de una situación hipotética en forma de escenario de acontecimientos en el que el estado del bien no comercial está sujeto a modificación1. La investigación puede realizarse mediante dos técnicas: preguntando a los usuarios de un determinado bien no de mercado cuánto estarían dispuestos a pagar (DAP) por que se les suministrara el bien o qué compensación estarían dispuestos a aceptar si perdieran el bien que poseen en la actualidad "2.

El método CVM utiliza los siguientes formatos de preguntas: abiertas, cerradas y de elección múltiple. El primer formato se refiere a la valoración del límite superior de la disposición a pagar (el límite inferior de la disposición a aceptar). Por lo tanto, facilitan la valoración del bien especíβico, pero son en gran medida hipotéticas, ya que al tratarse de decisiones de mercado reales, los consumidores no tienen la oportunidad de sugerir precios de forma ilimitada. 

Documentos Relacionados

Temas Virtualpro