logo móvil
logo tablet

Cookies y Privacidad

Usamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de nuestros usuarios, analizar el tráfico del sitio y personalizar contenido. Si continúas navegando, asumimos que aceptas su uso. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies

Metodología para la manufactura de implantes craneales a partir de imágenes DICOM y tecnologías CAD / CAM / CNC

El presente artículo propone una metodología para el diseño y la fabricación de implantes craneales a partir de imágenes DICOM y tecnologías CAD/CAM/CNC. Esta metodología aparte de las Tomografía Axiales Computarizadas (TAC) de la cabeza del paciente, con las cuales se lleva a cabo la reconstrucción tridimensional del cráneo. Luego, en el sistema CAD se reconstruye el implante variando la técnica empleada dependiendo de la región del cráneo con defecto o trauma. Una vez obtenido el modelo, se diseña el montaje y se fabrica el implante con soporte en tecnología CAM/CNC.

1 Introducción

La utilización de implantes para reemplazar partes del cuerpo humano perdidas por causas como traumas, defectos congénitos, infecciones, tumores, cirugías, entre otros, es posible gracias al desarrollo de las ciencias médicas, los avances en las tecnologías de procesamiento de imágenes, los adelantos en las técnicas de diseño y manufactura, y la investigación sobre materiales biocompatibles. Sin embargo, las bondades de los adelantos biomédicos en lo que se refiere a la fabricación de implantes, por los altos costos que involucra, no están al alcance de las personas con menor poder adquisitivo, lo que las deja destinadas únicamente a su utilización masiva en los países más desarrollados y a su aplicación para unos pocos pacientes en los países de menor desarrollo.

Una de las formas de abaratar los costos en la masificación de implantes en nuestro medio, es la de adoptar las técnicas y tecnologías empleadas en diseño y fabricación a nivel mundial.

Actualmente, en Colombia, hay carencias en el diseño y la manufactura de implantes craneales, teniéndose que importar de países que sí cuentan con las tecnologías adecuadas, lo que eleva considerablemente los costos y aumenta los riesgos del paciente al tener que esperar más tiempo para recibir el implante. En Colombia existen algunos de los recursos para fabricarlos, el problema radica en la falta de conocimiento y metodologías para hacerlo.

Una alternativa viable, con los recursos y desarrollos tecnológicos que tiene Colombia para el diseño y la fabricación de implantes craneales, es hacerlo con el soporte de tecnologías CAD/CAM/CNC.

2 Técnicas y metodologías empleadas para el diseño y la fabricación de implantes craneales

El desarrollo tecnológico, en lo que se refiere a nuevos materiales y técnicas de diseño y manufactura, brindan diversas alternativas. A continuación se mencionan las de mayor relevancia.

Autores: López, Iván; Maya, Jairo; Rodríguez López, Carlos; Sierra, Alejandro

Idioma: Español

Editor: Universidad EAFIT

Año: 2005

Disponible con Suscripción Virtualpro

Artículo científico


Categoría

Ingeniería y Tecnología

Licencia

CC BY – Atribución

Consultas: 68

Citaciones: Ingeniería y Ciencia Vol. 1 No.2


Este documento es un artículo elaborado por Carlos Rodríguez López (Especialista en Procesos de Transformación del Plástico y del Caucho. Profesor Asistente, Universidad EAFIT), Iván López (Ingeniero de Producción. Investigador del Instituto de Investigaci ́on del Plástico y del Caucho (ICIPC), Universidad EAFIT), Alejandro Sierra (Ingeniero de Producción. Gerente Comercial, Representaciones C.G.S.A), Jairo Maya (Magister. Profesor investigador, Universidad EAFIT) para la revista Ingeniería y Ciencia Vol 1, Núm 2. Publicación de la Universidad EAFIT. Colombia. Contacto: ingciencia@eafit.edu.co

Descripción

El presente artículo propone una metodología para el diseño y la fabricación de implantes craneales a partir de imágenes DICOM y tecnologías CAD/CAM/CNC. Esta metodología aparte de las Tomografía Axiales Computarizadas (TAC) de la cabeza del paciente, con las cuales se lleva a cabo la reconstrucción tridimensional del cráneo. Luego, en el sistema CAD se reconstruye el implante variando la técnica empleada dependiendo de la región del cráneo con defecto o trauma. Una vez obtenido el modelo, se diseña el montaje y se fabrica el implante con soporte en tecnología CAM/CNC.

1 Introducción

La utilización de implantes para reemplazar partes del cuerpo humano perdidas por causas como traumas, defectos congénitos, infecciones, tumores, cirugías, entre otros, es posible gracias al desarrollo de las ciencias médicas, los avances en las tecnologías de procesamiento de imágenes, los adelantos en las técnicas de diseño y manufactura, y la investigación sobre materiales biocompatibles. Sin embargo, las bondades de los adelantos biomédicos en lo que se refiere a la fabricación de implantes, por los altos costos que involucra, no están al alcance de las personas con menor poder adquisitivo, lo que las deja destinadas únicamente a su utilización masiva en los países más desarrollados y a su aplicación para unos pocos pacientes en los países de menor desarrollo.

Una de las formas de abaratar los costos en la masificación de implantes en nuestro medio, es la de adoptar las técnicas y tecnologías empleadas en diseño y fabricación a nivel mundial.

Actualmente, en Colombia, hay carencias en el diseño y la manufactura de implantes craneales, teniéndose que importar de países que sí cuentan con las tecnologías adecuadas, lo que eleva considerablemente los costos y aumenta los riesgos del paciente al tener que esperar más tiempo para recibir el implante. En Colombia existen algunos de los recursos para fabricarlos, el problema radica en la falta de conocimiento y metodologías para hacerlo.

Una alternativa viable, con los recursos y desarrollos tecnológicos que tiene Colombia para el diseño y la fabricación de implantes craneales, es hacerlo con el soporte de tecnologías CAD/CAM/CNC.

2 Técnicas y metodologías empleadas para el diseño y la fabricación de implantes craneales

El desarrollo tecnológico, en lo que se refiere a nuevos materiales y técnicas de diseño y manufactura, brindan diversas alternativas. A continuación se mencionan las de mayor relevancia.

Documentos Relacionados

Temas Virtualpro