Modelización del nicho ecológico de diecisiete especies de flebótomos (Diptera, Psychodidae, Phlebotominae) de Venezuela
Autores: Iomar, Sanchez; Jonathan, Liria; María Dora, Feliciangeli
Idioma: Inglés
Editor: Hindawi Publishing Corporation
Año: 2015
Disponible con Suscripción Virtualpro
Artículo científico
Categoría
Ciencias Agrícolas y Biológicas
Licencia
CC BY-SA – Atribución – Compartir Igual
Consultas: 23
Citaciones: Sin citaciones
El propósito de este estudio es crear modelos de distribución de diecisiete especies de Lutzomyia en Venezuela. Los registros de presencia se obtuvieron a partir de colectas de campo realizadas durante 30 años por varios equipos de investigación. Se utilizó el método de máxima entropía para la construcción de modelos basados en capas ambientales de 30 segundos de arco de resolución: 19 variables bioclimáticas, elevación y cobertura terrestre. Tres especies se distribuyeron en todo el centro-norte de Venezuela, dos restringidas a la costa norte venezolana y tres en todo el occidente; cinco se restringieron principalmente a los Andes y finalmente dos especies dentro de un patrón disperso. Las variables que más contribuyeron fueron las relacionadas con la precipitación. El modelo de nicho ambiental de los flebótomos podría ser una herramienta útil para contribuir a la comprensión de la complejidad ecoepidemiológica de la dinámica de transmisión de las leishmaniasis.
Descripción
El propósito de este estudio es crear modelos de distribución de diecisiete especies de Lutzomyia en Venezuela. Los registros de presencia se obtuvieron a partir de colectas de campo realizadas durante 30 años por varios equipos de investigación. Se utilizó el método de máxima entropía para la construcción de modelos basados en capas ambientales de 30 segundos de arco de resolución: 19 variables bioclimáticas, elevación y cobertura terrestre. Tres especies se distribuyeron en todo el centro-norte de Venezuela, dos restringidas a la costa norte venezolana y tres en todo el occidente; cinco se restringieron principalmente a los Andes y finalmente dos especies dentro de un patrón disperso. Las variables que más contribuyeron fueron las relacionadas con la precipitación. El modelo de nicho ambiental de los flebótomos podría ser una herramienta útil para contribuir a la comprensión de la complejidad ecoepidemiológica de la dinámica de transmisión de las leishmaniasis.