Cookies y Privacidad
Usamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de nuestros usuarios, analizar el tráfico del sitio y personalizar contenido. Si continúas navegando, asumimos que aceptas su uso. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies
Modelización térmica, termodinámica y experimentación de un motor Ericsson de aire caliente en ciclo de Joule
Los motores de combustión externa como el Stirling y su “primo”, el motor Ericsson, pueden valorizar múltiples fuentes (renovables o no) de energía térmica. El motor Ericsson se adapta especialmente bien para la conversión de la energía solar o la biomasa en electricidad en aplicaciones microcogeneración.
Esta investigación se interesa esencialmente en las transferencias térmicas entre el fluido de trabajo y las paredes de los cilindros de compresión y expansión de un motor Ericsson. Un primer modelo global permitió determinar en qué condiciones estas transferencias pueden mejorar los resultados del sistema energético en cuestión. Un segundo modelo, tipo intracycle, posibilitó evaluar las transferencias térmicas instantáneas en los cilindros a partir de las correlaciones habitualmente utilizadas en los motores a combustión interna. El prototipo de motor Ericsson se equipó entonces de distintos captadores de presión y temperaturas, dado que se constituyeron estos últimos de microtermocuplas.
Autores: Fula Rojas, Manuel Alejandro
Idioma: Español
Editor: Repositorio Institucional UN / Universidad Nacional de Colombia
Año: 2015
Disponible con Suscripción Virtualpro
Categoría
Consultas: 774
Citaciones: Sin citaciones
Esta tesis doctoral fue elaborada por Manuel Alejandro Fula Rojas para obtener su título en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia (Bogotá, Colombia, 2015). Se encuentra alojada en el Repositorio Institucional UN, sitio de acceso abierto de la Universidad Nacional de Colombia en el cual se administran, preservan y difunden todas las obras monográficas que la Institución ha producido a través de su historia, incluyendo libros, tesis y trabajos de grado, trabajos docentes, entre otros. Correo de contacto del repositorio: digital@unal.edu.co.
Los motores de combustión externa como el Stirling y su “primo”, el motor Ericsson, pueden valorizar múltiples fuentes (renovables o no) de energía térmica. El motor Ericsson se adapta especialmente bien para la conversión de la energía solar o la biomasa en electricidad en aplicaciones microcogeneración.
Esta investigación se interesa esencialmente en las transferencias térmicas entre el fluido de trabajo y las paredes de los cilindros de compresión y expansión de un motor Ericsson. Un primer modelo global permitió determinar en qué condiciones estas transferencias pueden mejorar los resultados del sistema energético en cuestión. Un segundo modelo, tipo intracycle, posibilitó evaluar las transferencias térmicas instantáneas en los cilindros a partir de las correlaciones habitualmente utilizadas en los motores a combustión interna. El prototipo de motor Ericsson se equipó entonces de distintos captadores de presión y temperaturas, dado que se constituyeron estos últimos de microtermocuplas.
Los motores de combustión externa como el Stirling y su “primo”, el motor Ericsson, pueden valorizar múltiples fuentes (renovables o no) de energía térmica. El motor Ericsson se adapta especialmente bien para la conversión de la energía solar o la biomasa en electricidad en aplicaciones microcogeneración.
Esta investigación se interesa esencialmente en las transferencias térmicas entre el fluido de trabajo y las paredes de los cilindros de compresión y expansión de un motor Ericsson. Un primer modelo global permitió determinar en qué condiciones estas transferencias pueden mejorar los resultados del sistema energético en cuestión. Un segundo modelo, tipo intracycle, posibilitó evaluar las transferencias térmicas instantáneas en los cilindros a partir de las correlaciones habitualmente utilizadas en los motores a combustión interna. El prototipo de motor Ericsson se equipó entonces de distintos captadores de presión y temperaturas, dado que se constituyeron estos últimos de microtermocuplas.