logo móvil
logo tablet

Cookies y Privacidad

Usamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de nuestros usuarios, analizar el tráfico del sitio y personalizar contenido. Si continúas navegando, asumimos que aceptas su uso. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies

Nuevo registro de Squalus cubensis Howell Rivero, 1936 (Chondrichthyes, Squalidae) en Colombia

Dos especímenes de tiburón galludo cubano, Squalus cubensis (Squalidae), se registraron por primera vez en el área de influencia de Isla Fuerte, localizada en el límite de la plataforma continental sur del Caribe Colombiano. Se trata, además, del primer reporte de captura de la especie en Colombia por medio de pesca artesanal a profundidades menores de las reportadas anteriormente. Para contribuir al conocimiento, hasta ahora escaso, acerca de la biología de esta especie en el país, se proporciona información sobre la biología reproductiva de los individuos capturados.

INTRODUCCIÓN

El tiburón cubano Squalus cubensis (Howell Rivero, 1936) habita en el Océano Atlántico subtropical desde Carolina del Norte hasta el sur de Brasil y Argentina, incluyendo el Gran Caribe y el Golfo de México (Compagno, 1984, 2002; Monzini, 2006; Jones et al., 2013; Brooks et al., 2015). Es probable que haya bancos por debajo de los 100 m en la zona de Portobelo (Panamá, costa del Caribe, provincia de Colón) y en la zona del archipiélago de San Andrés (Monzini, 2006).

La pintarroja cubana es una especie que vive en el fondo y habita en aguas profundas templadas y tropicales de la plataforma continental exterior y los taludes superiores, y se encuentra en el fondo o cerca de él en grandes y densos bancos. Las profundidades de captura reportadas varían entre 60 y 730,6 m (Compagno, 1984; Castro, 2011; Jones et al., 2013, Brooks et al., 2015). Esta especie puede formar grandes cardúmenes de individuos del mismo sexo y tamaño (Castro, 2011) y nunca se encuentra en aguas superficiales. Los juveniles de la mielga cubana residen en aguas poco profundas a lo largo de la plataforma continental y los ejemplares maduros se encuentran en aguas profundas (Compagno 1984, 2002).

Se conoce poca información sobre esta especie y no se reportan estadísticas de captura separadas para ninguna población. La información disponible se refiere a S. cubensis como captura accidental de las pesquerías artesanales y comerciales en el Caribe, principalmente capturada en el norte del Golfo de México, aunque faltan detalles y esta especie no puede ser evaluada más allá de Datos Insuficientes (Lista Roja de la UICN) en la actualidad (Monzini, 2006).

Registros anteriores han reportado la presencia del tiburón cubano en Colombia sólo a través de estudios de pesca industrial y estudios experimentales de arrastre (Rey-Carrasco & Acero (1988) en el talud continental de la costa nororiental; Puentes et al. (2009) en el archipiélago de San Andrés; y Páramo et al. (2012, 2015) en todo el Caribe colombiano.

El presente artículo describe dos hembras capturadas en la plataforma continental sur del Caribe colombiano (Figura 1), convirtiéndose en el primer registro de esta especie en la zona.

Autores: Orozco-Velásquez, Diana María; Gómez-Delgado, Fabio

Idioma: Inglés

Editor: Pontificia Universidad Javeriana

Año: 2016

Disponible con Suscripción Virtualpro

Artículo científico


Categoría

Ciencias Naturales y Subdisciplinas

Licencia

CC BY – Atribución

Consultas: 255

Citaciones: Universitas Scientiarum Vol. 21 No.2


Este documento es un artículo preparado por Diana María Orozco-Velásquez y Fabio Gómez-Delgado. Artículo publicado en la revista Universitas Scientiarum Vol. 21 No.2. Correos de contacto: editorUS@javeriana.edu.co ; scientiarum@javeriana.edu.co

Descripción

Dos especímenes de tiburón galludo cubano, Squalus cubensis (Squalidae), se registraron por primera vez en el área de influencia de Isla Fuerte, localizada en el límite de la plataforma continental sur del Caribe Colombiano. Se trata, además, del primer reporte de captura de la especie en Colombia por medio de pesca artesanal a profundidades menores de las reportadas anteriormente. Para contribuir al conocimiento, hasta ahora escaso, acerca de la biología de esta especie en el país, se proporciona información sobre la biología reproductiva de los individuos capturados.

INTRODUCCIÓN

El tiburón cubano Squalus cubensis (Howell Rivero, 1936) habita en el Océano Atlántico subtropical desde Carolina del Norte hasta el sur de Brasil y Argentina, incluyendo el Gran Caribe y el Golfo de México (Compagno, 1984, 2002; Monzini, 2006; Jones et al., 2013; Brooks et al., 2015). Es probable que haya bancos por debajo de los 100 m en la zona de Portobelo (Panamá, costa del Caribe, provincia de Colón) y en la zona del archipiélago de San Andrés (Monzini, 2006).

La pintarroja cubana es una especie que vive en el fondo y habita en aguas profundas templadas y tropicales de la plataforma continental exterior y los taludes superiores, y se encuentra en el fondo o cerca de él en grandes y densos bancos. Las profundidades de captura reportadas varían entre 60 y 730,6 m (Compagno, 1984; Castro, 2011; Jones et al., 2013, Brooks et al., 2015). Esta especie puede formar grandes cardúmenes de individuos del mismo sexo y tamaño (Castro, 2011) y nunca se encuentra en aguas superficiales. Los juveniles de la mielga cubana residen en aguas poco profundas a lo largo de la plataforma continental y los ejemplares maduros se encuentran en aguas profundas (Compagno 1984, 2002).

Se conoce poca información sobre esta especie y no se reportan estadísticas de captura separadas para ninguna población. La información disponible se refiere a S. cubensis como captura accidental de las pesquerías artesanales y comerciales en el Caribe, principalmente capturada en el norte del Golfo de México, aunque faltan detalles y esta especie no puede ser evaluada más allá de Datos Insuficientes (Lista Roja de la UICN) en la actualidad (Monzini, 2006).

Registros anteriores han reportado la presencia del tiburón cubano en Colombia sólo a través de estudios de pesca industrial y estudios experimentales de arrastre (Rey-Carrasco & Acero (1988) en el talud continental de la costa nororiental; Puentes et al. (2009) en el archipiélago de San Andrés; y Páramo et al. (2012, 2015) en todo el Caribe colombiano.

El presente artículo describe dos hembras capturadas en la plataforma continental sur del Caribe colombiano (Figura 1), convirtiéndose en el primer registro de esta especie en la zona.

Documentos Relacionados

Temas Virtualpro