logo móvil
logo tablet

Cookies y Privacidad

Usamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de nuestros usuarios, analizar el tráfico del sitio y personalizar contenido. Si continúas navegando, asumimos que aceptas su uso. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies

Polietileno: Principales tipos, propiedades y aplicaciones

La estructura de cada polímero influye directamente en su densidad y propiedades mecánicas. Las ramificaciones de cadena larga, como las presentes en el polietileno de baja densidad, por ejemplo, aumentan su resistencia al impacto, disminuyen la densidad y mejoran el procesamiento. En cambio, las ramificaciones de cadena corta presentes en el polietileno lineal de baja densidad aumentan la cristalinidad y la resistencia a la tracción en comparación con el polietileno de baja densidad (producido por iniciadores de radicales libres). En este trabajo también se presentan las principales aplicaciones y el tipo de procesamiento utilizado para cada tipo de polietileno. Se realiza una comparación entre los catalizadores Ziegler-Natta y metaloceno. El polietileno producido con catalizadores de metaloceno presenta una distribución estrecha del peso molecular y una distribución uniforme del comonómero incorporado a la cadena polimérica. Estas características mejoran las propiedades de tracción y la resistencia al impacto de los productos finales.

INTRODUCCIÓN

El polietileno es un polímero parcialmente cristalino cuyas propiedades dependen de la cantidad relativa de fases amorfas y cristalinas. Las unidades cristalinas más pequeñas, las laminillas, son planas y están formadas por cadenas perpendiculares al plano de la cadena principal, plegadas en zigzag cada 5 a 15 nm, aunque hay defectos que son poco frecuentes[1].

Los polietilenos son inertes a la mayoría de los productos químicos, debido a su naturaleza parafínica, su elevado peso molecular y su estructura parcialmente cristalina. A temperaturas inferiores a 60 °C, son parcialmente solubles en todos los disolventes. En este contexto, se observan dos fenómenos[2]:

- Interacción con los disolventes, lo que provoca hinchamiento, disolución parcial, aparición de color o, con el tiempo, disolución completa

- Interacción con agentes tensioactivos, lo que provoca una reducción de la resistencia mecánica del material por efecto de agrietamiento superficial[2].

En condiciones normales, los polímeros de etileno no son tóxicos y pueden utilizarse incluso en contacto con alimentos y productos farmacéuticos. Sin embargo, algunos aditivos pueden ser agresivos. En el pasado, el polietileno se clasificaba por su densidad y el tipo de proceso utilizado en su fabricación. Hoy en día, los polietilenos se describen más apropiadamente como polietilenos ramificados y polietilenos lineales[3,4].

El objetivo de este artículo es presentar las principales características y aplicaciones de los distintos tipos de polietileno, correlacionando su estructura con sus propiedades, así como los principales sistemas catalíticos utilizados en su producción.

Autores: Coutinho, Fernanda M. B.; Mello, Ivana L.; de Santa Maria, Luiz C.

Idioma: Portugues

Editor: Sebastião V. Canevarolo Jr.

Año: 2003

Disponible con Suscripción Virtualpro

Artículos


Categoría

Procesos industriales

Licencia

CC BY – Atribución

Consultas: 9

Citaciones: Polímeros: Ciência e Tecnologia Vol. 13 Núm. 1


Este documento es un artículo elaborado por Fernanda M. B. Coutinho, Ivana L. Mello y Luiz C. de Santa Maria (Universidad Estatal de Río de Janeiro, Brasil) para la revista Polímeros: Ciência e Tecnologia Vol. 13 Núm. 1. Publicación de Associação Brasileira de Polímeros - ABPol. Contacto: ​revista@abpol.org.br

Descripción

La estructura de cada polímero influye directamente en su densidad y propiedades mecánicas. Las ramificaciones de cadena larga, como las presentes en el polietileno de baja densidad, por ejemplo, aumentan su resistencia al impacto, disminuyen la densidad y mejoran el procesamiento. En cambio, las ramificaciones de cadena corta presentes en el polietileno lineal de baja densidad aumentan la cristalinidad y la resistencia a la tracción en comparación con el polietileno de baja densidad (producido por iniciadores de radicales libres). En este trabajo también se presentan las principales aplicaciones y el tipo de procesamiento utilizado para cada tipo de polietileno. Se realiza una comparación entre los catalizadores Ziegler-Natta y metaloceno. El polietileno producido con catalizadores de metaloceno presenta una distribución estrecha del peso molecular y una distribución uniforme del comonómero incorporado a la cadena polimérica. Estas características mejoran las propiedades de tracción y la resistencia al impacto de los productos finales.

INTRODUCCIÓN

El polietileno es un polímero parcialmente cristalino cuyas propiedades dependen de la cantidad relativa de fases amorfas y cristalinas. Las unidades cristalinas más pequeñas, las laminillas, son planas y están formadas por cadenas perpendiculares al plano de la cadena principal, plegadas en zigzag cada 5 a 15 nm, aunque hay defectos que son poco frecuentes[1].

Los polietilenos son inertes a la mayoría de los productos químicos, debido a su naturaleza parafínica, su elevado peso molecular y su estructura parcialmente cristalina. A temperaturas inferiores a 60 °C, son parcialmente solubles en todos los disolventes. En este contexto, se observan dos fenómenos[2]:

- Interacción con los disolventes, lo que provoca hinchamiento, disolución parcial, aparición de color o, con el tiempo, disolución completa

- Interacción con agentes tensioactivos, lo que provoca una reducción de la resistencia mecánica del material por efecto de agrietamiento superficial[2].

En condiciones normales, los polímeros de etileno no son tóxicos y pueden utilizarse incluso en contacto con alimentos y productos farmacéuticos. Sin embargo, algunos aditivos pueden ser agresivos. En el pasado, el polietileno se clasificaba por su densidad y el tipo de proceso utilizado en su fabricación. Hoy en día, los polietilenos se describen más apropiadamente como polietilenos ramificados y polietilenos lineales[3,4].

El objetivo de este artículo es presentar las principales características y aplicaciones de los distintos tipos de polietileno, correlacionando su estructura con sus propiedades, así como los principales sistemas catalíticos utilizados en su producción.

Documentos Relacionados

Temas Virtualpro