Cookies y Privacidad
Usamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de nuestros usuarios, analizar el tráfico del sitio y personalizar contenido. Si continúas navegando, asumimos que aceptas su uso. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies
Preparación y caracterización de compuestos de asociación entre el acetato, propionato y Butirato de rodio(ii) con B-ciclodextrina
En el presente trabajo se describe la preparación y caracterización del acetato, propionato y butirato de rodio(II), y sus respectivos compuestos de inclusión y/o asociación con β-ciclodextrina (βCD). Estos complejos fueron caracterizados por análisis elemental (CHN), espectroscopia de absorción en la región de infrarrojo (IR), análisis térmico (TG/DTG/ DSC), difracción de rayos X en polvo (DRX), espectroscopia de resonancia magnética nuclear de protón y de carbono-13 (RMN 1H, 13C). Además, se realizaron experimentos para la determinación de tiempos de relajación longitudinal (T1 1H) en Cross Polarización Magic Angle Spinning (CP/MAS). Los resultados encontrados a través de estos métodos indican la formación de compuestos de asociación y/o inclusión parcial entre los carboxilatos de rodio(II) acetato, propionato y butirato con β-ciclodextrina.
INTRODUCCIÓN
Los carboxilatos de rodio(II) presentan una estructura dimérica en forma de jaula, con un enlace metal-metal. Los grupos carboxilatos se coordinan al centro metálico en forma de puente bidentado, generando un anillo de cinco miembros (Figura 1), y la posición axial (L) puede ser fácilmente ocupada por bases de Lewis (1-4). Los carboxilatos de rodio(II) hacen parte de la segunda generación de complejos promisorios con metales de transición que presentan actividad antitumoral, esa propiedad fue descubierta por Bear et al. en 1972 (2, 5). Una mayor actividad anticancerígena ha sido observada cuando se aumenta la cadena lipofílica de los carboxilatos de rodio(II) (2, 6). Pero este incremento puede provocar también disminución de la solubilidad acuosa y aumento de la toxicidad. Estas características han sido un inconveniente significativo para la utilización de estos compuestos en quimioterapia (2, 7-9). Pretendiendo disminuir la toxicidad, aumentar la actividad farmacológica y mejorar la solubilidad de estos complejos, el presente trabajo tiene como objeto la preparación y caracterización de compuestos de inclusión de los carboxilatos de rodio(II): acetato, propionato y butirato con β-ciclodextrina.
Las ciclodextrinas (CD) son oligosacáridos cíclicos formados por unidades de glucosa unidas mutuamente por enlaces α(1→4) (Figura 2), obtenidas a partir dela degradación enzimática del almidón. Las CD más comunes son α-CD, β-CD y ϒ-CD, formadas por 6,7 y 8 unidades de glucopiranosa, respectivamente. Las CD presentan una estructura en forma de cono truncado.
Autores: Burgos, Ana Esperanza; Sinisterra, Rubén
Idioma: Español
Editor: Universidad Nacional de Colombia
Año: 2010
Disponible con Suscripción Virtualpro
Categoría
Licencia
Consultas: 97
Citaciones: Revista Colombiana de Química Vol. 39 No. 3
Este documento es un artículo elaborado por Ana Esperanza Burgos (Departamento de Química, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia)y Rubén Sinisterra (Laboratorio de Encapsulamiento Molecular e Biomateriais (LEMB), Departamento de Química, Instituto de Ciências Exatas, Universidade Federal de Minas Gerais (UFMG), Brasil.) para Revista Colombiana de Química Vol 39. Núm. 3. Publicación de Universidad Nacional de Colombia - UN. Contacto: rcolquim_fcbog@unal.edu.co.
En el presente trabajo se describe la preparación y caracterización del acetato, propionato y butirato de rodio(II), y sus respectivos compuestos de inclusión y/o asociación con β-ciclodextrina (βCD). Estos complejos fueron caracterizados por análisis elemental (CHN), espectroscopia de absorción en la región de infrarrojo (IR), análisis térmico (TG/DTG/ DSC), difracción de rayos X en polvo (DRX), espectroscopia de resonancia magnética nuclear de protón y de carbono-13 (RMN 1H, 13C). Además, se realizaron experimentos para la determinación de tiempos de relajación longitudinal (T1 1H) en Cross Polarización Magic Angle Spinning (CP/MAS). Los resultados encontrados a través de estos métodos indican la formación de compuestos de asociación y/o inclusión parcial entre los carboxilatos de rodio(II) acetato, propionato y butirato con β-ciclodextrina.
INTRODUCCIÓN
Los carboxilatos de rodio(II) presentan una estructura dimérica en forma de jaula, con un enlace metal-metal. Los grupos carboxilatos se coordinan al centro metálico en forma de puente bidentado, generando un anillo de cinco miembros (Figura 1), y la posición axial (L) puede ser fácilmente ocupada por bases de Lewis (1-4). Los carboxilatos de rodio(II) hacen parte de la segunda generación de complejos promisorios con metales de transición que presentan actividad antitumoral, esa propiedad fue descubierta por Bear et al. en 1972 (2, 5). Una mayor actividad anticancerígena ha sido observada cuando se aumenta la cadena lipofílica de los carboxilatos de rodio(II) (2, 6). Pero este incremento puede provocar también disminución de la solubilidad acuosa y aumento de la toxicidad. Estas características han sido un inconveniente significativo para la utilización de estos compuestos en quimioterapia (2, 7-9). Pretendiendo disminuir la toxicidad, aumentar la actividad farmacológica y mejorar la solubilidad de estos complejos, el presente trabajo tiene como objeto la preparación y caracterización de compuestos de inclusión de los carboxilatos de rodio(II): acetato, propionato y butirato con β-ciclodextrina.
Las ciclodextrinas (CD) son oligosacáridos cíclicos formados por unidades de glucosa unidas mutuamente por enlaces α(1→4) (Figura 2), obtenidas a partir dela degradación enzimática del almidón. Las CD más comunes son α-CD, β-CD y ϒ-CD, formadas por 6,7 y 8 unidades de glucopiranosa, respectivamente. Las CD presentan una estructura en forma de cono truncado.
En el presente trabajo se describe la preparación y caracterización del acetato, propionato y butirato de rodio(II), y sus respectivos compuestos de inclusión y/o asociación con β-ciclodextrina (βCD). Estos complejos fueron caracterizados por análisis elemental (CHN), espectroscopia de absorción en la región de infrarrojo (IR), análisis térmico (TG/DTG/ DSC), difracción de rayos X en polvo (DRX), espectroscopia de resonancia magnética nuclear de protón y de carbono-13 (RMN 1H, 13C). Además, se realizaron experimentos para la determinación de tiempos de relajación longitudinal (T1 1H) en Cross Polarización Magic Angle Spinning (CP/MAS). Los resultados encontrados a través de estos métodos indican la formación de compuestos de asociación y/o inclusión parcial entre los carboxilatos de rodio(II) acetato, propionato y butirato con β-ciclodextrina.
INTRODUCCIÓN
Los carboxilatos de rodio(II) presentan una estructura dimérica en forma de jaula, con un enlace metal-metal. Los grupos carboxilatos se coordinan al centro metálico en forma de puente bidentado, generando un anillo de cinco miembros (Figura 1), y la posición axial (L) puede ser fácilmente ocupada por bases de Lewis (1-4). Los carboxilatos de rodio(II) hacen parte de la segunda generación de complejos promisorios con metales de transición que presentan actividad antitumoral, esa propiedad fue descubierta por Bear et al. en 1972 (2, 5). Una mayor actividad anticancerígena ha sido observada cuando se aumenta la cadena lipofílica de los carboxilatos de rodio(II) (2, 6). Pero este incremento puede provocar también disminución de la solubilidad acuosa y aumento de la toxicidad. Estas características han sido un inconveniente significativo para la utilización de estos compuestos en quimioterapia (2, 7-9). Pretendiendo disminuir la toxicidad, aumentar la actividad farmacológica y mejorar la solubilidad de estos complejos, el presente trabajo tiene como objeto la preparación y caracterización de compuestos de inclusión de los carboxilatos de rodio(II): acetato, propionato y butirato con β-ciclodextrina.
Las ciclodextrinas (CD) son oligosacáridos cíclicos formados por unidades de glucosa unidas mutuamente por enlaces α(1→4) (Figura 2), obtenidas a partir dela degradación enzimática del almidón. Las CD más comunes son α-CD, β-CD y ϒ-CD, formadas por 6,7 y 8 unidades de glucopiranosa, respectivamente. Las CD presentan una estructura en forma de cono truncado.