Propuesta metodológica para el análisis de subfósiles de cladóceros (crustáceos, branquiópodos) en sedimentos de ecosistemas acuáticos temporales
Autores: Silva, E. E.; Cassino, R.; Leibowitz, Z. W.; Eskinazi-Sant Anna, E. M.
Idioma: Inglés
Editor: Takako Matsumura-Tundisi
Año: 2020
Categoría
Licencia
Consultas: 9
Citaciones: Sin citaciones
El objetivo principal del presente estudio fue promover algunas adaptaciones a la metodología estándar utilizada en el análisis de subfósiles de Cladocera. Las muestras utilizadas en este estudio se recolectaron en Lagoa dos Coutos, un lago temporal ubicado en un afloramiento con costra durica rica en hierro en la Serra do Gandarela (Minas Gerais, Brasil). El sedimento de este estanque, típico de los ecosistemas temporales de la región, se caracteriza por concreciones rígidas difíciles de disolver en medios acuosos, lo que dificulta la visualización y el análisis de taxones de subfósiles. Las muestras de sedimento se prepararon de acuerdo con la metodología estándar utilizada en estudios paleolimológicos y las adaptaciones metodológicas propuestas en el presente estudio, que incluyeron la adición de 1 mg de Kochia scoparia, un marcador palinológico utilizado para estimar la densidad de subfósiles, así como la adición de ácido fluorhídrico (HF) para oxidar los materiales de silicato. Las muestras preparadas según el nuevo procedimiento metodológico mejoraron la visualización de subfósiles de Cladocera, facilitando el análisis taxonómico de las especies. Las muestras sometidas al procedimiento metodológico estándar presentaron una media significativamente mayor de partículas de sedimento (84,2) y un 70 % más de residuos en comparación con las muestras preparadas con la nueva metodología propuesta (22,1). Se obtuvieron datos absolutos sobre la variación temporal de la densidad de subfósiles de Cladocera mediante el marcador palinológico K. scoparia, que mostró mayores densidades de subfósiles en períodos húmedos más recientes (112 000 subfósiles/cm³ a 5 cm, equivalente a 3500 años AP). Los resultados indican que la nueva metodología puede contribuir al avance de los estudios paleolimnológicos de ecosistemas acuáticos temporales, cuyas historias lacustres rara vez se investigan, a pesar de su relevancia ecológica como ecosistemas que indican cambios ambientales y climáticos.
El objetivo principal del presente estudio fue promover algunas adaptaciones a la metodología estándar utilizada en el análisis de subfósiles de Cladocera. Las muestras utilizadas en este estudio se recolectaron en Lagoa dos Coutos, un lago temporal ubicado en un afloramiento con costra durica rica en hierro en la Serra do Gandarela (Minas Gerais, Brasil). El sedimento de este estanque, típico de los ecosistemas temporales de la región, se caracteriza por concreciones rígidas difíciles de disolver en medios acuosos, lo que dificulta la visualización y el análisis de taxones de subfósiles. Las muestras de sedimento se prepararon de acuerdo con la metodología estándar utilizada en estudios paleolimológicos y las adaptaciones metodológicas propuestas en el presente estudio, que incluyeron la adición de 1 mg de Kochia scoparia, un marcador palinológico utilizado para estimar la densidad de subfósiles, así como la adición de ácido fluorhídrico (HF) para oxidar los materiales de silicato. Las muestras preparadas según el nuevo procedimiento metodológico mejoraron la visualización de subfósiles de Cladocera, facilitando el análisis taxonómico de las especies. Las muestras sometidas al procedimiento metodológico estándar presentaron una media significativamente mayor de partículas de sedimento (84,2) y un 70 % más de residuos en comparación con las muestras preparadas con la nueva metodología propuesta (22,1). Se obtuvieron datos absolutos sobre la variación temporal de la densidad de subfósiles de Cladocera mediante el marcador palinológico K. scoparia, que mostró mayores densidades de subfósiles en períodos húmedos más recientes (112 000 subfósiles/cm³ a 5 cm, equivalente a 3500 años AP). Los resultados indican que la nueva metodología puede contribuir al avance de los estudios paleolimnológicos de ecosistemas acuáticos temporales, cuyas historias lacustres rara vez se investigan, a pesar de su relevancia ecológica como ecosistemas que indican cambios ambientales y climáticos.