logo móvil
logo tablet

Cookies y Privacidad

Usamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de nuestros usuarios, analizar el tráfico del sitio y personalizar contenido. Si continúas navegando, asumimos que aceptas su uso. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies

Rescate y propagación vegetativa de Eremanthus erythropappus (DC.) MacLeish en rodal natural

Las masas nativas de candeia (Eremanthus erythropappus) se han explorado mediante planes de manejo debido al potencial económico del aceite esencial. El rescate de árboles adultos, así como la aplicación de técnicas silvícolas que favorezcan la restauración de la masa, pueden contribuir a la conservación genética de esta especie. El objetivo de este estudio fue evaluar la eficiencia de las técnicas de propagación para el rescate de 26 matrices de candeia en una masa natural manejada y analizar la rizogénesis. En agosto de 2017, se indujo el rebrote de los árboles mediante rebrote, seguido de exposición y escarificación de las raíces. Se evaluó la emergencia de brotes y la morfología según su origen (es decir, tocón o raíz). Después de este período, se recolectaron los brotes de 19 matrices para la preparación de esquejes apicales. Se aplicó ácido indol-3-butírico (AIB) en la base de los esquejes. Se evaluó la supervivencia de los esquejes a la salida del invernadero (GE), el enraizamiento a la salida de la casa sombra (SHE), la morfología y la anatomía radicular. En 189 días, la escarificación de las raíces promovió el 76,92% de la brotación. El porcentaje de matrices brotadas, el número de brotes por matriz, la longitud, el diámetro y la relación longitud/diámetro de los brotes aumentaron con el tiempo. Solo el 12,2% de los esquejes sobrevivió en GE, y de estos, el 7,9% enraizó en SHE. El esqueje resultó en la formación de un minijardín clonal de candeia, con siete de las 19 matrices sometidas a propagación. Los análisis anatómicos mostraron que la formación de yemas se produce por la rediferenciación celular en el parénquima del floema y la presencia de cristales en las paredes de los elementos vasculares del xilema secundario. La inducción de brotes mediante la escarificación de las raíces podría utilizarse como práctica silvícola para el restablecimiento del mango de los fragmentos nativos.

Autores: Fonseca, A. L. C.; Magalhães, T. A.; Melo, L. A.; Oliveira, L. S.; Brondani, G. E. ; Pavão, J. M. S. J.; Santos, A. F.

Idioma: Inglés

Editor: Takako Matsumura-Tundisi

Año: 2021

Artículos


Categoría

Ingeniería y Tecnología

Licencia

Atribución

Consultas: 8

Citaciones: Sin citaciones


Este documento es un artículo elaborado por Fonseca, A. L. C., Magalhães, T. A., Melo, L. A., Oliveira, L. S. y Brondani, G. E. (Universidad Federal de Lavras y Universidad Federal de Minas Gerais, Brasil) para Brazilian Journal of Biology Vol. 81, Num 3. Publicación de Instituto Internacional de Ecología. Contacto: bjb@bjb.com.br

Descripción

Las masas nativas de candeia (Eremanthus erythropappus) se han explorado mediante planes de manejo debido al potencial económico del aceite esencial. El rescate de árboles adultos, así como la aplicación de técnicas silvícolas que favorezcan la restauración de la masa, pueden contribuir a la conservación genética de esta especie. El objetivo de este estudio fue evaluar la eficiencia de las técnicas de propagación para el rescate de 26 matrices de candeia en una masa natural manejada y analizar la rizogénesis. En agosto de 2017, se indujo el rebrote de los árboles mediante rebrote, seguido de exposición y escarificación de las raíces. Se evaluó la emergencia de brotes y la morfología según su origen (es decir, tocón o raíz). Después de este período, se recolectaron los brotes de 19 matrices para la preparación de esquejes apicales. Se aplicó ácido indol-3-butírico (AIB) en la base de los esquejes. Se evaluó la supervivencia de los esquejes a la salida del invernadero (GE), el enraizamiento a la salida de la casa sombra (SHE), la morfología y la anatomía radicular. En 189 días, la escarificación de las raíces promovió el 76,92% de la brotación. El porcentaje de matrices brotadas, el número de brotes por matriz, la longitud, el diámetro y la relación longitud/diámetro de los brotes aumentaron con el tiempo. Solo el 12,2% de los esquejes sobrevivió en GE, y de estos, el 7,9% enraizó en SHE. El esqueje resultó en la formación de un minijardín clonal de candeia, con siete de las 19 matrices sometidas a propagación. Los análisis anatómicos mostraron que la formación de yemas se produce por la rediferenciación celular en el parénquima del floema y la presencia de cristales en las paredes de los elementos vasculares del xilema secundario. La inducción de brotes mediante la escarificación de las raíces podría utilizarse como práctica silvícola para el restablecimiento del mango de los fragmentos nativos.

Documentos Relacionados

Temas Virtualpro