logo móvil
logo tablet

Cookies y Privacidad

Usamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de nuestros usuarios, analizar el tráfico del sitio y personalizar contenido. Si continúas navegando, asumimos que aceptas su uso. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies

Síntesis, caracterización y análisis termocinético del nuevo copolímero de estireno basado en azúcares

Se sintetizó un nuevo copolímero de estireno basado en α-cloralosa (1,2-O-(R)-tricloroetilideno-α-D-glucofuranosa) (PSVTEG) (2) a partir de monómero de vinil (hidroxil) furano (1) y estireno mediante una reacción convencional de polimerización por radicales libres. La cinética de descomposición térmica del polímero se investigó mediante análisis termogravimétrico en atmósfera dinámica de nitrógeno a diferentes velocidades de calentamiento. La energía de activación aparente para la descomposición térmica de la etapa principal del copolímero PSVTEG (2) se calculó mediante el método de Flynn-Wall-Ozawa y resultó ser de 159,0±3 kj/mol. 

Además, el valor de la energía de activación se calculó según el método de Coats-Redfern y resultó ser compatible con el resultado obtenido. El termograma del glicopolímero (PSVTEG) (2) presenta dos etapas de descomposición y la energía de activación calculada indicó que la principal etapa de degradación es un proceso no espontáneo (forma integral 1/(1-α)2 para F3).

INTRODUCCIÓN

Los glicopolímeros son polímeros sintéticos con carbohidratos pendientes. Los carbohidratos son importantes fuentes naturales de bloques de construcción para la síntesis de polímeros biodegradables. También son fácilmente accesibles, e incluso algunos provienen de desechos agrícolas. Además, se encuentran en diferentes tipos de estructuras químicas con gran diversidad estereoquímica y se constituyen como fuentes renovables, siendo más sostenibles que los combustibles fósiles. Recientemente, los materiales básicos utilizados para los polímeros se han ampliado con azúcares como glucosa, galactosa, fructosa y sacarosa. Por lo tanto, los carbohidratos son excelentes sustitutos de productos de origen fósil para desarrollos industriales.

La incorporación química de grupos de azúcar en polímeros sintéticos son métodos individuales para la funcionalización de polímeros sintéticos. Con el uso de estos métodos, el polímero no solo se funcionaliza, sino que también se pueden lograr otras propiedades deseables como biodegradabilidad, biocompatibilidad y biorenovabilidad. Por lo tanto, estos podrían ser alternativas disponibles para desarrollar productos respetuosos con el medio ambiente.

Los glicopolímeros sintéticos se han investigado como materiales biodegradables, biocompatibles y biorenovables para absorbentes de agua, soportes cromatográficos, sistemas de administración de fármacos y dispositivos médicos. Además, los polímeros con grupos de carbohidratos pendientes han sido útiles en ensayos clínicos de diagnóstico y terapias génicas dirigidas. El uso de estos polímeros es esencial en cirugía, sistemas protésicos y farmacología. Además, el uso de polímeros petroquímicos funcionalizados con azúcar, como el poliestireno, para su uso como polímeros biodegradables, es una aplicación recientemente descubierta de un polímero sintético unido a azúcar.

Autores: Cetin Telli, Fatma

Idioma: Inglés

Editor: Sebastião V. Canevarolo Jr.

Año: 2020

Disponible con Suscripción Virtualpro

Artículo científico


Categoría

Ingeniería y Tecnología

Licencia

CC BY – Atribución

Consultas: 9

Citaciones: Polímeros: Ciência e Tecnologia Vol. 30 Núm. 2


Este documento es un artículo elaborado por Fatma Cetin Telli (Universidad Ege, Turquía) para la revista Polímeros: Ciência e Tecnologia Vol. 30 Núm. 2. Publicación de Associação Brasileira de Polímeros - ABPol. Contacto: ​revista@abpol.org.br

Descripción

Se sintetizó un nuevo copolímero de estireno basado en α-cloralosa (1,2-O-(R)-tricloroetilideno-α-D-glucofuranosa) (PSVTEG) (2) a partir de monómero de vinil (hidroxil) furano (1) y estireno mediante una reacción convencional de polimerización por radicales libres. La cinética de descomposición térmica del polímero se investigó mediante análisis termogravimétrico en atmósfera dinámica de nitrógeno a diferentes velocidades de calentamiento. La energía de activación aparente para la descomposición térmica de la etapa principal del copolímero PSVTEG (2) se calculó mediante el método de Flynn-Wall-Ozawa y resultó ser de 159,0±3 kj/mol. 

Además, el valor de la energía de activación se calculó según el método de Coats-Redfern y resultó ser compatible con el resultado obtenido. El termograma del glicopolímero (PSVTEG) (2) presenta dos etapas de descomposición y la energía de activación calculada indicó que la principal etapa de degradación es un proceso no espontáneo (forma integral 1/(1-α)2 para F3).

INTRODUCCIÓN

Los glicopolímeros son polímeros sintéticos con carbohidratos pendientes. Los carbohidratos son importantes fuentes naturales de bloques de construcción para la síntesis de polímeros biodegradables. También son fácilmente accesibles, e incluso algunos provienen de desechos agrícolas. Además, se encuentran en diferentes tipos de estructuras químicas con gran diversidad estereoquímica y se constituyen como fuentes renovables, siendo más sostenibles que los combustibles fósiles. Recientemente, los materiales básicos utilizados para los polímeros se han ampliado con azúcares como glucosa, galactosa, fructosa y sacarosa. Por lo tanto, los carbohidratos son excelentes sustitutos de productos de origen fósil para desarrollos industriales.

La incorporación química de grupos de azúcar en polímeros sintéticos son métodos individuales para la funcionalización de polímeros sintéticos. Con el uso de estos métodos, el polímero no solo se funcionaliza, sino que también se pueden lograr otras propiedades deseables como biodegradabilidad, biocompatibilidad y biorenovabilidad. Por lo tanto, estos podrían ser alternativas disponibles para desarrollar productos respetuosos con el medio ambiente.

Los glicopolímeros sintéticos se han investigado como materiales biodegradables, biocompatibles y biorenovables para absorbentes de agua, soportes cromatográficos, sistemas de administración de fármacos y dispositivos médicos. Además, los polímeros con grupos de carbohidratos pendientes han sido útiles en ensayos clínicos de diagnóstico y terapias génicas dirigidas. El uso de estos polímeros es esencial en cirugía, sistemas protésicos y farmacología. Además, el uso de polímeros petroquímicos funcionalizados con azúcar, como el poliestireno, para su uso como polímeros biodegradables, es una aplicación recientemente descubierta de un polímero sintético unido a azúcar.

Documentos Relacionados

Temas Virtualpro