Cookies y Privacidad
Usamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de nuestros usuarios, analizar el tráfico del sitio y personalizar contenido. Si continúas navegando, asumimos que aceptas su uso. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies
Síntesis ecológica de nanoestructuras de dióxido de titanio dopadas con plata para la degradación del paracetamol bajo radiación solar
Objetivo: En este trabajo se evaluó la degradación fotocatalítica del acetaminofén utilizando nanopartículas de dióxido de titanio dopadas con plata en un fotorreactor cilíndrico-parabólico compuesto. Materiales y métodos: El dióxido de titanio se sintetizó mediante síntesis verde utilizando extracto de hoja de Cymbopogon citratus y se dopó mediante fotodeposición de plata. Resultados y discusión: La información morfológica muestra que los grandes aglomerados de aproximadamente 49 nm pueden atribuirse a la fuerte interacción entre las nanopartículas y a su naturaleza policristalina. La fotodeposición de plata metálica reduce los efectos superficiales, lo que permite una disminución de la interacción electrostática y del tamaño del diámetro del dióxido de titanio, así como de las propiedades ópticas debidas al aplanamiento de la superficie durante la reducción de los iones de plata a plata metálica. La actividad fotocatalítica se llevó a cabo para degradar acetaminofeno como modelo de fármaco bajo radiación de luz visible. Los resultados son prometedores, con una fotodegradación superior del paracetamol de aproximadamente el 37% y el 11% para las nanoestructuras de dióxido de titanio sin modificar y de dióxido de titanio dopado con plata (0,75 at%) en comparación con el fotocatalizador comercial, respectivamente. Conclusiones: En consecuencia, se pone de manifiesto la potencial aplicación fotocatalítica de las nanoestructuras de dióxido de titanio dopadas con plata, que representan una alternativa prometedora para la fotodegradación de compuestos orgánicos procedentes de eluyentes de aguas residuales.
INTRODUCCIÓN
Recientemente, muchos productos farmacéuticos y de cuidado personal (PPCP) se han liberado al medio ambiente, lo que constituye una preocupación mundial creciente. Estos PPCP y sus metabolitos representan un peligro potencial para la salud humana y el ecosistema, incluso en niveles de concentración muy bajos [ 1 ], [ 2 ]. Entre estos, el paracetamol se usa ampliamente para aliviar los dolores de cabeza leves o moderados, el dolor de espalda, la artritis y el dolor posoperatorio. Se ha detectado en concentraciones del orden de µg/L en fuentes de agua en todo el mundo, ya que es uno de los medicamentos recetados más comunes [ 3 ].
Las propiedades fisicoquímicas hacen que el paracetamol sea muy difícil de degradar en el agua potable y en las plantas de tratamiento de aguas residuales. Para solucionar este problema ambiental se han explorado tecnologías para la eliminación del paracetamol en fuentes hídricas, como los humedales artificiales y procesos de oxidación avanzados (ozonización, fotoFenton, sonólisis, H 2 O 2 /UV, procesos fotocatalíticos heterogéneos y sus combinaciones ) [ 4 ]–[ 6 ].
Autores: Coronell, María; Toscano-Lucas, Gina; Solano, Ricardo; Herrera, Adriana
Idioma: Inglés
Editor: Pontificia Universidad Javeriana
Año: 2023
Disponible con Suscripción Virtualpro
Categoría
Licencia
Consultas: 12
Citaciones: Ingeniería y Universidad: Engineering for Development Vol. 26 (2022)
Este documento es un artículo elaborado por María Coronell, Gina Toscano-Lucas, Ricardo Solano y Adriana Herrera (Universidad de Cartagena, Colombia) para la revista Ingeniería y Universidad: Engineering for Development Vol. 26. Publicación de Pontificia Universidad Javeriana. Contacto: reving@javeriana.edu.co
Objetivo: En este trabajo se evaluó la degradación fotocatalítica del acetaminofén utilizando nanopartículas de dióxido de titanio dopadas con plata en un fotorreactor cilíndrico-parabólico compuesto. Materiales y métodos: El dióxido de titanio se sintetizó mediante síntesis verde utilizando extracto de hoja de Cymbopogon citratus y se dopó mediante fotodeposición de plata. Resultados y discusión: La información morfológica muestra que los grandes aglomerados de aproximadamente 49 nm pueden atribuirse a la fuerte interacción entre las nanopartículas y a su naturaleza policristalina. La fotodeposición de plata metálica reduce los efectos superficiales, lo que permite una disminución de la interacción electrostática y del tamaño del diámetro del dióxido de titanio, así como de las propiedades ópticas debidas al aplanamiento de la superficie durante la reducción de los iones de plata a plata metálica. La actividad fotocatalítica se llevó a cabo para degradar acetaminofeno como modelo de fármaco bajo radiación de luz visible. Los resultados son prometedores, con una fotodegradación superior del paracetamol de aproximadamente el 37% y el 11% para las nanoestructuras de dióxido de titanio sin modificar y de dióxido de titanio dopado con plata (0,75 at%) en comparación con el fotocatalizador comercial, respectivamente. Conclusiones: En consecuencia, se pone de manifiesto la potencial aplicación fotocatalítica de las nanoestructuras de dióxido de titanio dopadas con plata, que representan una alternativa prometedora para la fotodegradación de compuestos orgánicos procedentes de eluyentes de aguas residuales.
INTRODUCCIÓN
Recientemente, muchos productos farmacéuticos y de cuidado personal (PPCP) se han liberado al medio ambiente, lo que constituye una preocupación mundial creciente. Estos PPCP y sus metabolitos representan un peligro potencial para la salud humana y el ecosistema, incluso en niveles de concentración muy bajos [ 1 ], [ 2 ]. Entre estos, el paracetamol se usa ampliamente para aliviar los dolores de cabeza leves o moderados, el dolor de espalda, la artritis y el dolor posoperatorio. Se ha detectado en concentraciones del orden de µg/L en fuentes de agua en todo el mundo, ya que es uno de los medicamentos recetados más comunes [ 3 ].
Las propiedades fisicoquímicas hacen que el paracetamol sea muy difícil de degradar en el agua potable y en las plantas de tratamiento de aguas residuales. Para solucionar este problema ambiental se han explorado tecnologías para la eliminación del paracetamol en fuentes hídricas, como los humedales artificiales y procesos de oxidación avanzados (ozonización, fotoFenton, sonólisis, H 2 O 2 /UV, procesos fotocatalíticos heterogéneos y sus combinaciones ) [ 4 ]–[ 6 ].
Objetivo: En este trabajo se evaluó la degradación fotocatalítica del acetaminofén utilizando nanopartículas de dióxido de titanio dopadas con plata en un fotorreactor cilíndrico-parabólico compuesto. Materiales y métodos: El dióxido de titanio se sintetizó mediante síntesis verde utilizando extracto de hoja de Cymbopogon citratus y se dopó mediante fotodeposición de plata. Resultados y discusión: La información morfológica muestra que los grandes aglomerados de aproximadamente 49 nm pueden atribuirse a la fuerte interacción entre las nanopartículas y a su naturaleza policristalina. La fotodeposición de plata metálica reduce los efectos superficiales, lo que permite una disminución de la interacción electrostática y del tamaño del diámetro del dióxido de titanio, así como de las propiedades ópticas debidas al aplanamiento de la superficie durante la reducción de los iones de plata a plata metálica. La actividad fotocatalítica se llevó a cabo para degradar acetaminofeno como modelo de fármaco bajo radiación de luz visible. Los resultados son prometedores, con una fotodegradación superior del paracetamol de aproximadamente el 37% y el 11% para las nanoestructuras de dióxido de titanio sin modificar y de dióxido de titanio dopado con plata (0,75 at%) en comparación con el fotocatalizador comercial, respectivamente. Conclusiones: En consecuencia, se pone de manifiesto la potencial aplicación fotocatalítica de las nanoestructuras de dióxido de titanio dopadas con plata, que representan una alternativa prometedora para la fotodegradación de compuestos orgánicos procedentes de eluyentes de aguas residuales.
INTRODUCCIÓN
Recientemente, muchos productos farmacéuticos y de cuidado personal (PPCP) se han liberado al medio ambiente, lo que constituye una preocupación mundial creciente. Estos PPCP y sus metabolitos representan un peligro potencial para la salud humana y el ecosistema, incluso en niveles de concentración muy bajos [ 1 ], [ 2 ]. Entre estos, el paracetamol se usa ampliamente para aliviar los dolores de cabeza leves o moderados, el dolor de espalda, la artritis y el dolor posoperatorio. Se ha detectado en concentraciones del orden de µg/L en fuentes de agua en todo el mundo, ya que es uno de los medicamentos recetados más comunes [ 3 ].
Las propiedades fisicoquímicas hacen que el paracetamol sea muy difícil de degradar en el agua potable y en las plantas de tratamiento de aguas residuales. Para solucionar este problema ambiental se han explorado tecnologías para la eliminación del paracetamol en fuentes hídricas, como los humedales artificiales y procesos de oxidación avanzados (ozonización, fotoFenton, sonólisis, H 2 O 2 /UV, procesos fotocatalíticos heterogéneos y sus combinaciones ) [ 4 ]–[ 6 ].