Cookies y Privacidad
Usamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de nuestros usuarios, analizar el tráfico del sitio y personalizar contenido. Si continúas navegando, asumimos que aceptas su uso. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies
Transformación de residuos de alimentos en energía: una visión general de los enfoques sostenibles para la gestión del desperdicio de alimentos y la reciclaje de nutrientes
Este artículo presenta una revisión sobre diferentes aspectos relacionados con la biodegradación anaeróbica como estrategia para el aprovechamiento de los residuos de alimentos, los efectos de los cosustratos, el efecto de los factores ambientales, la contribución de la población microbiana y los recursos informáticos disponibles para las investigaciones de gestión de desperdicios de alimentos. De acuerdo con la información consultada, la conversión de residuos de alimentos en energía (producción de metano) a través de procesos anaeróbicos es económicamente viable. Sin embargo, también deben considerarse las dificultades que acompañan la recolección y el transporte de los desperdicios de alimentos. Además, la eficacia y la base de costos de la generación podrían mejorarse intensificando la investigación y los estudios de optimización para asimilar diferentes procesos de fabricación de productos de valor agregado.
Autores: Paritosh, Kunwar; Kushwaha, Sandeep K.; Yadav, Monika; Pareek, Nidhi; Chawade, Aakash; Vivekanand, Vivekanand
Idioma: Inglés
Editor: Hindawi
Año: 2017
Disponible con Suscripción Virtualpro
Categoría
Licencia
Consultas: 183
Citaciones: Gestión integral de residuos sólidos
Este estudio fue realizado por Kunwar Paritosh (Malaviya National Institute of Technology, Rajasthan, India), Sandeep K. Kushwaha (Swedish University of Agricultural Sciences, Alnarp, Sweden) Monika Yadav (Malaviya National Institute of Technology, Rajasthan, India), Nidhi Pareek (Central University of Rajasthan Bandarsindri, Rajasthan, India), Aakash Chawade (Swedish University of Agricultural Sciences, Alnarp, Sweden) y Vivekanand Vivekanand (Malaviya National Institute of Technology, Rajasthan, India) para BioMed Research International (Vol. 2017), una revista enfocada en estudios sobre ciencias biomédicas. Esta es una publicación vinculada a Hindawi(Reino Unido), una plataforma de revistas científicas de acceso abierto. Correo de contacto: help@hindawi.com
Este artículo presenta una revisión sobre diferentes aspectos relacionados con la biodegradación anaeróbica como estrategia para el aprovechamiento de los residuos de alimentos, los efectos de los cosustratos, el efecto de los factores ambientales, la contribución de la población microbiana y los recursos informáticos disponibles para las investigaciones de gestión de desperdicios de alimentos. De acuerdo con la información consultada, la conversión de residuos de alimentos en energía (producción de metano) a través de procesos anaeróbicos es económicamente viable. Sin embargo, también deben considerarse las dificultades que acompañan la recolección y el transporte de los desperdicios de alimentos. Además, la eficacia y la base de costos de la generación podrían mejorarse intensificando la investigación y los estudios de optimización para asimilar diferentes procesos de fabricación de productos de valor agregado.
Este artículo presenta una revisión sobre diferentes aspectos relacionados con la biodegradación anaeróbica como estrategia para el aprovechamiento de los residuos de alimentos, los efectos de los cosustratos, el efecto de los factores ambientales, la contribución de la población microbiana y los recursos informáticos disponibles para las investigaciones de gestión de desperdicios de alimentos. De acuerdo con la información consultada, la conversión de residuos de alimentos en energía (producción de metano) a través de procesos anaeróbicos es económicamente viable. Sin embargo, también deben considerarse las dificultades que acompañan la recolección y el transporte de los desperdicios de alimentos. Además, la eficacia y la base de costos de la generación podrían mejorarse intensificando la investigación y los estudios de optimización para asimilar diferentes procesos de fabricación de productos de valor agregado.