logo móvil
logo tablet

Cookies y Privacidad

Usamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de nuestros usuarios, analizar el tráfico del sitio y personalizar contenido. Si continúas navegando, asumimos que aceptas su uso. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies

Ultrasonido aplicado en la reducción de viscosidad del crudo pesado

La reducción de la viscosidad del crudo pesado mediante técnicas de mejoramiento es crucial para mantener la demanda de petróleo, que crece a una tasa anual de 1.8 %.El fenómeno de la cavitación acústica ocurre cuando el ultrasonido es aplicado en el tratamiento de crudos pesados. Esta es una tecnología emergente que se está desarrollando para mejorar las propiedades físicas y químicas de crudos altamente viscosos, loc ual facilita el manejo, aumenta la proporción de facciones livianas y mejora su precio en el mercado. Teniendo en cuenta que aún no opera a escala industrial, se justifica una revisión de literatura de los avances de la tecnología de cavitación acústica con ultrasonido para mejoramiento de crudo pesado, con el fin de contribuir con el desarrollo de su aplicación industrial mediante la identificación de nuevos enfoques y lineamientos de investigación en ingeniería y ciencias. El objetivo de este artículo es mostrar el avance de la tecnología y describir los experimentos realizados por diversos autores. Para ello, se realizó una revisión bibliográfica de los documentos que han sido publicados desde 1970 hasta 2020, dichos documentos se recopilaron mediante una búsqueda sistemática en bases de datos académicas. Como resultado de esta revisión, se encontraron algunos vacíos conceptuales y carencias en fundamentación fenomenológica, que explican las dificultades actuales para implementar tests experimentales y diseñar el proceso a escalas mayores. Estas carencias limitan la calidad y repetitividad en los resultados. También se identificó la necesidad de concentrar los esfuerzos en experimentación sistemática que cumpla con las fases de laboratorio y planta piloto, aspectos esenciales para llevar estas tecnologías a escala industrial.

I. INTRODUCCIÓN

El petróleo sigue siendo el principal recurso energético para responder a la creciente demanda mundial de energía, combustibles y materias primas para la industria. La figura 1 muestra un crecimiento anual de la demanda de petróleo entre el 1% y el 1,8%, aproximadamente [1]. Por otro lado, las energías renovables y la investigación relacionada con ellas es aún incipiente [2]. Además, la industria petrolera y petroquímica desempeña un papel fundamental en la economía y en la fabricación de diversos productos [3].

Existen varios tipos de petróleo, que se diferencian por su densidad medida en grados API (American Petroleum Institute) [4]. Mediante los grados API, el petróleo crudo puede clasificarse en ligero (31,3-39°), medio (22,3-31,1°), pesado (10-22,3°) y extrapesado (< 10°) [5].

Autores: Olaya-Escobar, David-Roberto; Quintana-Jiménez, Leonardo-Augusto; González-Jiménez, Edgar-Emir; Olaya-Escobar, Erika-Sofia

Idioma: Inglés

Editor: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC

Año: 2020

Disponible con Suscripción Virtualpro

Artículo científico


Categoría

Ingeniería y Tecnología

Licencia

CC BY-SA – Atribución – Compartir Igual

Consultas: 88

Citaciones: Revista facultad de Ingeniería Vol. 29 No. 54


Este documento es un artículo elaborado por David-Roberto Olaya-Escobar, Leonardo-Augusto Quintana-Jiménez, Edgar-Emir González-Jiménez (Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá-Distrito  Capital,  Colombia) y Erika-Sofia Olaya-Escobar (Escuela Colombiana de Ingeniería “Julio  Garavito”. Bogotá-Distrito Capital, Colombia) para la Revista Facultad de Ingeniería Vol 29, Núm 54. Publicación de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC. Colombia. Contacto: revista.ingenieria@uptc.edu.co

Descripción

La reducción de la viscosidad del crudo pesado mediante técnicas de mejoramiento es crucial para mantener la demanda de petróleo, que crece a una tasa anual de 1.8 %.El fenómeno de la cavitación acústica ocurre cuando el ultrasonido es aplicado en el tratamiento de crudos pesados. Esta es una tecnología emergente que se está desarrollando para mejorar las propiedades físicas y químicas de crudos altamente viscosos, loc ual facilita el manejo, aumenta la proporción de facciones livianas y mejora su precio en el mercado. Teniendo en cuenta que aún no opera a escala industrial, se justifica una revisión de literatura de los avances de la tecnología de cavitación acústica con ultrasonido para mejoramiento de crudo pesado, con el fin de contribuir con el desarrollo de su aplicación industrial mediante la identificación de nuevos enfoques y lineamientos de investigación en ingeniería y ciencias. El objetivo de este artículo es mostrar el avance de la tecnología y describir los experimentos realizados por diversos autores. Para ello, se realizó una revisión bibliográfica de los documentos que han sido publicados desde 1970 hasta 2020, dichos documentos se recopilaron mediante una búsqueda sistemática en bases de datos académicas. Como resultado de esta revisión, se encontraron algunos vacíos conceptuales y carencias en fundamentación fenomenológica, que explican las dificultades actuales para implementar tests experimentales y diseñar el proceso a escalas mayores. Estas carencias limitan la calidad y repetitividad en los resultados. También se identificó la necesidad de concentrar los esfuerzos en experimentación sistemática que cumpla con las fases de laboratorio y planta piloto, aspectos esenciales para llevar estas tecnologías a escala industrial.

I. INTRODUCCIÓN

El petróleo sigue siendo el principal recurso energético para responder a la creciente demanda mundial de energía, combustibles y materias primas para la industria. La figura 1 muestra un crecimiento anual de la demanda de petróleo entre el 1% y el 1,8%, aproximadamente [1]. Por otro lado, las energías renovables y la investigación relacionada con ellas es aún incipiente [2]. Además, la industria petrolera y petroquímica desempeña un papel fundamental en la economía y en la fabricación de diversos productos [3].

Existen varios tipos de petróleo, que se diferencian por su densidad medida en grados API (American Petroleum Institute) [4]. Mediante los grados API, el petróleo crudo puede clasificarse en ligero (31,3-39°), medio (22,3-31,1°), pesado (10-22,3°) y extrapesado (< 10°) [5].

Documentos Relacionados

Temas Virtualpro